martes, 18 de agosto de 2020

Trabajo de continuidad pedagógica de obserbatorio de medios y literatura 5º B.

 E.E.S.N°26

TRABAJO INTERAREAL 5TO “B”

 ESPACIOS CURRICULARES: OBSERVATORIO DE MEDIOS  Y LITERATURA

 PROFESORAS: SILVIA MARCHANT – MARIANA BEGDHOLD

Correos electrónicos:

silviainesmarchant@gmail.com

mariana-beg@hotmail.com

 

 

FECHA DE ENTREGA: LUNES 24/8

 

Dentro del concepto IDENTIDAD y la importancia del reconocimiento de la misma y definiéndonos como individuos, trabajaremos con tres lecturas, una de ellas implícita, que serán la guía para el desarrollo de la actividad propuesta. Cabe destacar que la lectura implícita a modo de comentario en uno de los relatos funcionará como Metatextualidad, orientando a los alumnos para su identificación.

 

Textos a utilizar:

"Manuel no es Superman"  Paula Bombara e Irene Singer.

Link: https://agmer.org.ar/index/wp-content/uploads/2018/03/Semana-de-la-Memoria-2018-Derecho-a-la-Identidad-AGMER-CDC-B.pdf

Entrevista a la autora Paula Bombara: https://www.youtube.com/watch?v=ltegVNL_mhA&feature=youtu.be


"¿Qué fue la apropiación sistemática de menores?"

Tomado de PENSAR LA DICTADURA: terrorismo de Estado en Argentina

http://educacionymemoria.educ.ar/secundaria/wp-content/uploads/2011/01/pensar_la_dictadura.pdf

 El ejercicio sistemático del terror –caracterizado por la desaparición de personas y la existencia de centros clandestinos de detención– desplegó otro mecanismo siniestro: la apropiación de menores. Los responsables del terrorismo de Estado consideraban que para completar la desaparición de la forma ideológica que pretendían exterminar era necesario evitar que ésta se transmitiera a través del vínculo familiar. Por eso, se apropiaron de los hijos y las hijas de muchos de los desaparecidos. Como dicen las Abuelas de Plaza de Mayo (ver pregunta Nº 11) en su página web el objetivo era que los niños «no sintieran ni pensaran como sus padres, sino como sus enemigos» (www.abuelas.org.ar)

El procedimiento de apropiación de niños y niñas se llevó a cabo de diferentes maneras. Algunos fueron secuestrados junto a sus padres y otros nacieron durante el cautiverio de sus madres que fueron  secuestradas estando embarazadas. Muchas mujeres dieron a luz en maternidades de modo clandestino y fueron separadas de sus hijos cuando éstos apenas habían nacido.

La cantidad de secuestros de jóvenes embarazadas y de niños y niñas, el funcionamiento de maternidades clandestinas (Campo de Mayo, Escuela de Mecánica de la Armada Pozo de Bánfield y otros), las declaraciones de testigos de los nacimientos y de los mismos militares demuestran que existía un plan preconcebido. Es decir: además del plan sistemático de desaparición de personas, existió un plan sistemático de sustracción de la identidad de los niños.

Los niños y las niñas robados como «botín de guerra» tuvieron diversos destinos: fueron inscriptos como propios por los miembros de las fuerzas de represión; vendidos; abandonados en institutos como seres sin nombre; o dados en adopción fraguando la legalidad, con la complicidad de jueces y funcionarios públicos.

De esa manera, al anular sus orígenes los hicieron desaparecer, privándolos de vivir con su legítima familia, de todos sus derechos y de su libertad. Sólo unos pocos fueron entregados a sus familias.

«La desaparición y el robo condujeron a una ruptura del sistema humano de filiación y se produjo una fractura de vínculos y de memoria», explica Alicia Lo Giúdici, psicóloga de Abuelas de Plaza de Mayo. Para reparar esa fractura surgió la Asociación Civil Abuelas de Plaza de Mayo, organización no gubernamental que tiene como finalidad localizar y restituir a sus legítimas familias a todos los niños apropiados por la represión política, como también crear las condiciones para que nunca más se repita «tan terrible violación de los derechos de los niños exigiendo que se haga justicia».

En todos sus años de lucha, las Abuelas encontraron a varios de esos nietos desaparecidos y pudieron generar conocimiento sobre el proceso de restitución del origen familiar. Así lo explican en su página web: «Las vivencias individuales de los hijos de desaparecidos, ya jóvenes, que descubren la verdad sobre sus historias personales y familiares son diversas y hasta opuestas. Existen, sin embargo, algunos factores comunes. Todos descubren, en primer lugar, un ocultamiento. En segundo lugar, esas historias están ligadas trágicamente a la historia de la sociedad en la que viven (…) La restitución tiene un carácter liberador, descubre lo oculto, y restablece el “orden de legalidad familiar”. La restitución descubre la eficacia del reencuentro con el origen, reintegra al joven en su propia historia, y le devuelve a la sociedad toda la justicia que radica en la verdad».

En la actualidad, aun después de más de 30 años, esta búsqueda continúa. Fueron encontrados 101 niños desaparecidos pero todavía, se estima, faltan más de 400 

 

ACTIVIDAD

 (PRIMERA PARTE)

 1.1. A partir de ambas lecturas responde BAJO UN ENUNCIADO ÚNICO, cohesivo y coherente, las siguientes preguntas. Recuerda responder y encuadrar la respuesta a modo de REFLEXIÓN.

 1.2. ¿De qué manera puedes vincular los textos presentados?

1.3. ¿Qué similitudes y diferencias encuentras entre los protagonistas de los relatos en "Manuel no es Súperman?

1.4. ¿Por qué consideras que el recurso de la comparación aquí es fundamental para reconocer la historia?

 

(SEGUNDA PARTE)

2.1. ¿De dónde venimos? ¿Quiénes somos? ¿Quiénes eran mis padres, abuelos, primos…?

2.2. Ahora te proponemos elaborar TU ÁRBOL GENEALÓGICO, pregunta en casa si no recuerdas un nombre o vínculo familiar. Intenta llegar lo más alto que puedas, reconociendo tu propia historia.

 

(TERCERA PARTE)

3.1. Continúa cada oración de la planilla que se adjunta con tu información personal. Recuerda que este trabajo nos ayuda a conocernos más, a saber sobre nosotros mismos...a descubrirnos.

 Yo soy___________________________________________

 Me gustaría que me llamen ___________________________________________

 Tengo _________ años.

 Algo que me gusta es ___________________________________________

 Pero lo que más me molesta es ___________________________________________

 La música que más me gusta escuchar es ___________________________________________

 Me da alegría ___________________________________________

 Me pone de mal humor ___________________________________________

 Un lugar al que me gusta mucho ir es ___________________________________________

 Si yo fuera un animal sería ___________ porque___________________________________________

Me re coparía que ___________________________________________

 

 

 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario