domingo, 23 de agosto de 2020

6to. "A" Y "B" Filosofía.

 

FILOSOFÍA 6TO

E.E.S. NRO 26 “RODOLFO WALSH”

PROFESOR JUAN MANUEL HERRERA

Juanmanuel07@yahoo.com.ar

Fecha de envío: 24 de agosto

Fecha de entrega: 30 de agosto

Clase 10.

 

La teoría del filósofo y educador estadounidense, John Dewey, se centró principalmente en las habilidades prácticas, en el aprendizaje a través de la experiencia y de la reflexión crítica de los estudiantes.

Educador visionario, filósofo y psicólogo. Para muchos, John Dewey fue el filósofo estadounidense más importante de la primera mitad del siglo XX, época en la que se convirtió en la figura más representativa de la pedagogía progresista, aquella que hace énfasis en la importancia de la participación activa de los estudiantes en las salas de clase. Dewey nació en Vermont y empezó su carrera como profesor de aula. Después de convertirse en profesor de filosofía, enfocó gran parte de su atención en la educación, fundó los Laboratory Schools de la Universidad de Chicago y escribió School and Society, obra donde argumenta sobre la necesidad de la práctica colaborativa y experimental en las salas de clase. Dewey hizo mucho énfasis en ello, en las habilidades prácticas y en el aprendizaje a través de la experiencia y la reflexión crítica del estudiante, una propuesta que sobresalía por encima de una visión heredada, la cual valoraba, principalmente, la obediencia y la memorización.

“El ideal no es que un niño acumule conocimientos, sino que desarrolle capacidad”. J.Dewey

1) ¿En qué consiste la idea de conocimiento de J. Dewey?

2) Explicar con tus propias palabras la frase.

 

Clase 11.

 

TEORÍA CRÍTICA.

El concepto de teoría crítica se emplea en la filosofía para referirse a la doctrina desarrollada por la llamada Escuela de Frankfurt, un movimiento que tuvo su base en el Instituto de Investigación Social de la Universidad de Fráncfort del Meno y fue creado en 1923.

Uno de los principios de la teoría crítica es que se opone a la separación entre sujeto y realidad. De acuerdo a esta postura, todo conocimiento depende de las prácticas de la época y de la experiencia. No existe, de este modo, una teoría pura que pueda sostenerse a lo largo de la historia.

Por extensión, el conocimiento sistematizado y la ciencia se desarrollan de acuerdo a los cambios de la vida social. La praxis, de esta forma, se vincula a la organización del conocimiento científico que existe en un momento histórico determinado.

A partir de estos razonamientos, la teoría crítica presta especial atención al contexto de la sociedad y se opone a las teorías cerradas, apostando por una construcción del saber de tipo dialéctico.

Entre los principales exponentes de la teoría crítica, se encuentran Walter Benjamin, Theodor Adorno, Herbert Marcurse, Max HorkheimerErich Fromm y Jürgen Habermas.

 

1) ¿En qué consiste el conocimiento según la teoría crítica?

 

 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario