sábado, 15 de agosto de 2020

2do C HISTORIA - LA FUNDACIÓN DE CIUDADES - CLASES SEMANA 17 al 21/AGOSTO

 

HISTORIA 2DO C                                                        Prof. F.ZABALA

Mail: cfzprof@gmail.com

Classroom: qq7dpy3

 

CLASES SEMANA 10 al 14/AGOSTO

 

CLASE 01 (2da parte del año)

 

LA FUNDACIÓN DE CIUDADES

 

    A la etapa de conquista y exploración le siguió un periodo de incorporación y organización de los territorios conquistados. En 1496, se fundó el primer asentamiento permanente en Santo Domingo. A partir de allí, la fundación de ciudades fue continua. Muchas veces, las ciudades españolas se superpusieron a los asentamientos que ya existían antes de la llegada de los conquistadores, en otras ocasiones, fueron construidas en lugares nuevos adecuados para la defensa o la comunicación

    Las ciudades fueron el centro de la dominación española. Allí vivían los españoles que permanecían juntos para protegerse entre sí. Desde las ciudades se gobernaba el territorio. Algunas fueron capitales o sedes de autoridades eclesiásticas y militares Otras eran puertos, a donde llegaban las naves de España, que traían mercancías y se llevaban las riquezas locales. Las ciudades se comunicaban entre si y conformaban una red por la cual circulaban personas y productos para el intercambio.

 

La ceremonia de fundación

 

    Los fundadores podían ser los conquistadores, sus capitanes o, incluso, los funcionarios enviados por la Corona. La fundación de la ciudad se llevaba a cabo siguiendo una ceremonia, cuidadosamente reglamentada por la Corona. Se iniciaba con la toma de posesión del terreno, para la cual el fundador realizaba una apropiación simbólica del espacio, cortando hierbas y ramas de los árboles del lugar. Luego, en el centro de la plaza, se levantaba la picota, símbolo de la autoridad y el ejercicio de la justicia. También se clavaba una cruz en el lugar en el que se proyectaba levantar la iglesia principal de la ciudad y, luego, se firmaba un acta, donde se dejaba constancia de la fundación.

 

 

    Posteriormente, se procedía al reparto de terrenos sobre un plano previamente trazado. Los españoles lo hacían según un orden jerárquico: las personas más importantes recibían los terrenos cercanos a la plaza y, a partir de allí se continuaban trazando las manzanas hasta llegar a los límites de la ciudad.

    Después de esta ceremonia, comenzaba la construcción de los edificios, iglesias y viviendas en forma gradual. Sólo después de un tiempo, la ciudad empezaba a tener existencia real.

 

REGLAS PARA FUNDAR UNA CIUDAD

 

"En medio de lo más llano, hará un gran hoyo, teniendo cortado un gran tronco de árbol, tan largo que después de metido en tierra sobresale estado y medio, el cual los mismos caciques y señores [...] lo alzarán juntamente con algunos españoles, poniendo en el hoyo y luego lo pisarán dejándolo derecho y bien hincado. Y luego, haciéndose la gente afuera, el caudillo tomará un cuchillo y le hincará en el palo, volviéndose a todo el campo dirá: caballeros, soldados y compañeros míos y los que presentes estáis, aquí señalo horca y cuchillo, fundo y sitio la ciudad de... la cual guarde Dios por muchos años”.

 

En: Nidia Areces, "Las sociedades urbanas coloniales", en Tandeter, E. (comp.). La sociedad colonial, Tomo II, Nueva Historia Argentina. Ed. Sudamericana, Buenos Aires, 2000.

 

ACTIVIDAD

 

1-Imaginá que sos un cronista de la época de la Colonia y presencias la fundación de una ciudad. Escribí una crónica sobre la ceremonia fundacional. Para eso, incluí en el relato:

 

a) Quién es el fundador y a qué se dedica (inventen un nombre).

b) Cuál es la ubicación geográfica de la ciudad.

c) Qué nombre se le da a la ciudad y por qué.

d) En qué consiste la ceremonia y quiénes participan de ella.

e) Qué sucede luego de la ceremonia.

 

CLASE 02

 

    Al tiempo que iba concluyendo el proceso de exploración y conquista, comenzaba la organización del gobierno de los territorios. Debido a la gran extensión de las tierras conquistadas, los reyes de España crearon distintas divisiones administrativas. Así, a medida que se iba afirmando la presencia española en el nuevo continente, surgió una compleja estructura política e institucional. Se designaron funcionarios que representaban el poder de la Corona en América y se crearon instituciones de gobierno, tanto en el continente americano como en la metrópoli.

 

LA ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA DEL TERRITORIO

 

    Hasta el siglo XVIII, en Hispanoamérica -a la que los españoles llamaban “las Indias"- existían dos virreinatos. Como puede verse en los mapas adjuntos, el Virreinato de Nueva España incluía la región que había formado parte del imperio Azteca, y el Virreinato del Perú, la zona que conformaba el estado incaico. Los virreinatos aseguraron el dominio y la autoridad de la Corona española sobre las tierras recientemente descubiertas y limitaron los derechos de los primeros conquistadores.

 

 

 

 


 

    El cuadro al que sigue a la introducción de la clase, muestra la estructura de la administración colonial, integrada por las autoridades residentes en España y América. El virrey, representante del rey, era la máxima autoridad local y ejercía el poder civil y militar dentro de su territorio. Dentro de los virreinatos existían gobernaciones, que dependían del virrey. El gobernador ejercía la jefatura militar, tenía atribuciones de gobierno y justicia, y poseía autoridad para encomendar o repartir indígenas y tierras. Además, en las zonas de frontera, donde continuaba la guerra contra los indígenas, se constituyeron capitanías generales, como en el caso de Chile.

    La Real Audiencia era el más alto tribunal de justicia en las Indias. La Audiencia tenia atributos para resolver cuestiones civiles y criminales. También, tenía competencia en la administración y en el ámbito eclesiástico. Era presidida por el virrey o el gobernador y estaba integrada por cuatro oidores (funcionarios encargados de escuchar los argumentos de las personas que estaban en conflicto) y un fiscal. Con el transcurso del tiempo, en los territorios más extensos, el número de estos funcionarios aumentó.

 

LOS CABILDOS

 

    La función específica de los Cabildos era la de gobernar las ciudades. Estaban integrados por una importante cantidad de funcionarios, que variaba según la importancia de las ciudades; por ejemplo, en las capitales virreinales podían ser doce o más. Las funciones del Cabildo eran múltiples: control del presupuesto y de las rentas del municipio, abastecimiento de víveres, aseo de las calles, persecución de la delincuencia y administración de la justicia local.

    Entre sus funcionarios estaban el inspector de pesas y medidas, encargado de controlar los precios en el mercado; el receptor de penas, que se encargada de recaudar las multas judiciales; el alguacil mayor, que era el jefe de la policía municipal, y un escribano. Podían integrar el Cabildo los vecinos de la ciudad, cuyos nombres figuraban en un libro. Para estar inscripto como vecino, se requería ser propietario de una vivienda en la ciudad y tener una actividad estable.


 La imagen muestra el Cabildo de Buenos Aires.

 

 

ACTIVIDAD:

 

1- Observá los mapas y respondé a las siguientes preguntas:

 

a)      ¿Las capitales (solo las capitales) de qué países actuales eran ciudades del Virreinato de Nueva España?

 

       b) ¿Las capitales de qué países actuales eran ciudades del Virreinato del Perú?

 

 

2- Uní con flechas relacionando las autoridades coloniales con sus funciones.

 

a) Real Audiencia                                                                                            Jefe de la policía municipal

 

b) Gobernador                                                                                  Control de los precios en el mercado                                                                    

 

c) Inspector de pesas y medidas                                          Resolución de conflictos civiles y criminales                                               

 

d) Alguacil mayor                                                                                      Reparto de indígenas y tierras.


 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario