martes, 18 de agosto de 2020

6toB Literatura - Taller de Producción en Lenguajes - Siglo XXI

 


PLAN DE CONTINGENCIA – PAREJA PEDAGÓGICA

EES26 – 6to B

 

TALLER DE PRODUCCIÓN EN LENGUAJES 

Comunicación y Transformaciones Socioculturales en el Siglo XXI

Literatura

 

Profesora: Silvia Marchant  silviainesmarchant@gmail.com

Profesora: Silvia Sánchez   silsan.2.6.78@gmail.com

 

 

TRABAJO PRÁCTICO INDIVIDUAL

 

FECHA DE ENTREGA:

 

“TAPA DE REVISTA y EDITORIAL”

 

 

Si fueras dueño/a de una revista y tuvieras que realizar una publicación especial sobre el Covid19, esta pandemia que llegó a la Argentina y que se registra en todo el mundo, ¿Cómo ilustrarías la TAPA (portada) de tu revista?  ¿Qué editorial escribirías?

1) ¿Qué debe figurar en la TAPA-PORTADA?

Cada estudiante realizará una tapa-portada donde figure sí o sí lo siguiente:

      Nombre de la revista: ¿Qué nombre le pondrás a tu revista?

      Fecha de publicación

      Número de publicación

      Imágenes relacionadas a la pandemia: pueden ser dibujos, fotografía/s o un collage. ¡A COLOR! SE PUEDE DIBUJAR EN UNA HOJA O SI ESTÁ EN TUS POSIBILIDADES USAR ALGÚN PROGRAMA DE EDICIÓN.

      En la tapa ANUNCIÁ con textos breves las noticias que habrá dentro de la revista

2) Escribí UN EDITORIAL sobre la pandemia

Un editorial es un artículo que expresa la opinión de un medio de comunicación -como un periódico o una revista- sobre un tema determinado, generalmente de actualidad (en este caso sería la pandemia Covid19). Al representar la opinión del medio, el editorial habitualmente va sin firma, aunque a veces está escrito por el director o la directora del medio.

Un editorial no tiene una longitud predeterminada. Puede ser más o menos largo, no hay reglas fijas sobre ello, aunque una extensión habitual es entre 300 y 500 palabras.

Con un editorial, el medio intenta exponer de manera clara y concisa su punto de vista sobre un asunto determinado con la intención de convencer a los lectores. A partir de datos y fuentes de información fiables, y mediante una argumentación clara, el texto invita a los lectores a reflexionar sobre ese asunto, a sumarse a la visión que tiene el medio sobre el tema o incluso, en ocasiones, a sumarse a alguna acción.

Un editorial debe expresar con claridad una opinión, pero siempre acompañada de datos fiables, información de fondo que ayude a contextualizar el tema abordado y argumentos convincentes. A través del editorial, el medio toma partido por una posición concreta e intenta que sus lectores se sumen a la misma.

El texto que escriban debe ser totalmente original. Si se cita algo dicho o escrito por otros, se debe entrecomillar, mencionar la fuente y, si es posible, ofrecer un enlace a la publicación original.

Consejos prácticos

  • El/la autor/a del editorial debe tener una opinión clara sobre el tema a tratar (en este caso pandemia Covid19).
  • Hay que ser conciso: ir rápidamente al tema que se quiere contar y expresar los argumentos con claridad y concisión.
  • Existen básicamente dos tipos de editorial: el que expresa una opinión sobre un tema y el que propone una solución a un problema concreto. También se pueden combinar las dos cosas.
  • Hay que investigar, documentarse y chequear información para encontrar y utilizar datos totalmente fiables. Lo peor que le puede pasar a un editorial es que los datos utilizados no sean ciertos.
  • Se debe escribir de manera clara y fácil de entender.
  • Es muy importante editar el texto una vez escrito. Una buena práctica es pasárselo a alguien de confianza para que lo lea y nos diga si se entiende o no.

 

¿Qué se valorará?

Se tendrá en cuenta diversos elementos a la hora de valorar la calidad de los editoriales presentados por los estudiantes. Entre otros, se valorarán aspectos como los siguientes:

  • La claridad de la opinión expuesta
  • El empleo de datos y fuentes fiables para argumentar el punto de vista expresado
  • La calidad y solidez de la argumentación utilizada a la hora de hacer una llamada a la acción
  • El lenguaje, estilo y tono utilizados en el texto, que deben ajustarse al objetivo que persigue el editorial: convencer al lector de nuestro punto de vista.

 

3)  Como ejemplo para que te guíes, te comparto la Tapa de la revista CARAS y CARETAS que en noviembre de 1918 publicó una edición especial sobre LA GRIPE ESPAÑOLA, una pandemia que por esos años se registraba en la Argentina y en el mundo.La Revista eligió el HUMOR* para ilustrar la pandemia que azotó por aquellos al país.

 

HUMOR: En relación a esta opción, la de elegir el espacio de la comicidad para abordar un tema tan significativo como el que nos aqueja, desde la literatura este ámbito también considerado una cosmovisión nos permite trabajar una serie de recursos:

La sátira: Es un recurso humorístico que busca censurar o ridiculizar comportamientos humanos, en ocasiones con intención didáctica o correctiva. Por ejemplo: El personaje de Micky Vainilla interpretado por el actor Diego Capussoto que ridiculiza y satiriza al ciudadano porteño de clase media. Otro ejemplo puede ser el personaje de la empleada pública que interpretaba el actor cómico Antonio Gasalla. 

La parodia: Es la imitación burlesca de una obra literaria o artística de cualquier clase. El humor surge de la confrontación entre ambos textos. Por ejemplo: El ingenioso hidalgo Don Quijote de La Mancha que parodia a las novelas de caballería, o las películas de Scary Movie que parodian distintas películas de terror, o el periódico Barcelona que parodia a los otros diarios tradicionales. 

El absurdo: Consiste en relatar hechos incoherentes o presentar situaciones disparatadas, interpretar erróneamente una situación o el significado de una misma palabra; lo que produce comicidad. Por ejemplo:  Las humoradas del grupo Le Luthiers.

Los capítulos de Los tres chiflados.

Algunos capítulos del Chavo del Ocho.

El cuento de la buena pipa.

 

La exageración o la hipérbole: Consiste en sobredimensionar o en llevar al límite la descripción de un hecho, de un objeto o de los personajes y provocar así el ridículo. Por ejemplo: “El dictador era un hombre cuyo poder había sido tan grande que alguna vez preguntó qué hora era y le habían contestado las que usted desee mi general” (Gabriel García Márquez).

La exageración o hipérbole es un recurso que también aparece presente en las sátiras caricaturescas. En las caricaturas siempre se elige alguna característica física del satirizado para agrandarla o deformarla. Por ejemplo si el personaje tiene orejas grandes o es narigón se exageran esas partes de su cuerpo al realizar la caricatura. 

 

La ironía: Este recurso consiste en dar a entender lo contrario a lo que se dice. Es uno de los recursos humorísticos más sutiles, junto con el sarcasmo, porque exige la interpretación de dos sentidos: el que se muestra y el que está oculto, que en realidad es el verdadero. La más común de las ironías es la ironía verbal. Por ejemplo: Decir: “Gracias por la multa, es lo que necesitaba” En cambio, también existen otras ironías que podemos llamar “situacionales”: Por ejemplo: El incendio de una estación de bomberos. 

El sarcasmo: Burla sangrienta, ironía mordaz y cruel con que se ofende o maltrata a alguien o algo. El sarcasmo, es una figura, principalmente oral, constituida como una burla intencionada y disfrazada hábilmente por quien la realiza, con la que se intenta poner de manifiesto un hecho contrario al que se expone, normalmente con intención de menosprecio o maltrato hacia la persona o situación/ tema sobre el cual se habla.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario