sábado, 15 de agosto de 2020

4to C HISTORIA - TOTALITARISMOS - CLASES SEMANA 17 al 21/AGOSTO

 

HISTORIA 4to C                                                        Prof. F.ZABALA

Mail: cfzprof@gmail.com

Classroom: onfsmjm

 

CLASES SEMANA 17 al 21/AGOSTO

 

CLASE 01 (2da parte del año) –reenumeramos-

 

Copiá en la carpeta:

 

LA POSGUERRA

 

    En las últimas tres clases vimos la primera guerra mundial y sus consecuencias con los tratados firmados, la caída de la bolsa en EEUU y paralelamente a esto, la revolución en Rusia.

En Europa el tratado más importante que se firmó fue el Tratado de Versalles. Firmado con Alemania, tenía que pagar una deuda muy grande de 33 mil millones de dólares de ese momento. Además quedo desmembrada territorialmente casi sin ejército y sin flota.

    Antes de seguir con el tema: ¿Cómo se obtiene el poder para gobernar, en un Estado? Se hace a través de sistemas políticos. Uno de los sistemas es la democracia donde el Estado, teóricamente, está al servicio del individuo, y donde esta puede ser: directa, representativa, y participativa. Y el otro sistema es la Autocracia donde el individuo está al servicio del Estado. Puede ser autoritaria o totalitaria, es a través de esta última que se pierden todos los derechos que tenemos como personas.

 


CLASE 02 (2da parte del año)

 

LOS TOTALITARISMOS

 

    En la posguerra, a causa de "La paz fallida” surgen los totalitarismos. El elevado precio que pagó Italia por su participación en la primera guerra mundial no se correspondió con los escasos beneficios territoriales obtenidos en los tratados de paz. Los altos índices inflacionarios y las huelgas permanentes por el cierre de fábricas aumentaban día tras día la gravedad de la crisis. Si tenemos esta situación social, ¿a qué partidos creen ustedes que se adherían los trabajadores, se adherían a alguno? Mientras algunos sectores de la población adherían a la posición de anarquistas y comunistas, otros se oponían (Recordar las ideologías vistas a principio de año). En 1919 Mussolini forma los Fascios de Combate, que en 1921 se constituyen en el Partido Nacional Fascista.

    ¿Qué quiere decir Fascista? El término fascista proviene de fascio; que significa conjunto, se refiere al conjunto de varas, una se puede romper, pero en el conjunto se fortalecen.

    ¿Qué creen entonces que hizo Mussolini? Lo que hace es realizar la marcha sobre Roma, y el 8 de octubre Mussolini recibió del rey Víctor Manuel III la designación de primer ministro, Los fascistas crearon el denominado estado corporativo. ¿De qué se trata? El corporativismo se basaba en unas instituciones en las que empresarios, trabajadores y el gobierno decidían, de manera conjunta, la política a seguir, pero donde la jerarquía era verticalista. O sea la última decisión es del líder, o sea, Mussolini.

    Esto es en Italia. En Alemania, el 9 de noviembre de 1918 se proclama la Republica en Berlín. La llamada “República de Weimar” porque fue en Weimar que se aprobó la constitución. Y desde su creación el régimen estuvo asediado por la izquierda revolucionaria y la reacción derechista. Además en 1923, la moneda carecía de valor, pese a todo la Republica logro resistir. En 1929 como consecuencia de la caída de la bolsa de EEUU, en Alemania las fábricas cerraron y hubo cerca de 6 millones de desocupados.

 

¿Cómo llegó el nazismo al poder? A diferencia de lo que a veces uno cree o se dice, Hitler fue elegido constitucionalmente. En el panorama social la clase media estaba arruinada y temerosa ante el avance comunista. Además existía un nacionalismo radical, que acusaba al tratado de Versalles de ser la causa de la ruina. Esto permitió que en 1933 con el apoyo de los industriales, partidos conservadores y el ejército, el NSADP (Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán) conducido por Hitler llegará al poder. Utilizó la violencia y la propaganda como herramientas fundamentales de la confrontación política. El 30 de enero de 1933 el presidente Hindenburg (ya sin nada que hacer) ofrece a Hitler el puesto de canciller. El 2 de agosto de 1934 muere Hindenburg y es Hitler quien ocupa el puesto de presidente. Y usa el art. 48 de la constitución de la Republica donde se habilita el desarme del parlamento, una vez hecho esto se proclama führer (líder/conductor). Una vez en el poder, se basa en la teoría del espacio vital, y en el resentimiento por las pérdidas que dejo Versalles para rehacer el Imperio alemán y exaltar el ideal de la raza Aria.

 

Estos estados y líderes “totalitaristas”, incluyendo Stalin de la URSS (antigua Rusia) compartían las siguientes características:

 

-Desprecio por el liberalismo.

-Odio al socialismo.

-Endiosamiento del líder.

-Empleo de fuerzas de choque.

-Uso de los recursos propagandísticos.

-Empleo de un discurso encendido.

-Control social a través de una red de denuncias.

-Unipartidismo.

-Persecución sistemática de la oposición.

-Empleo de una mística simbólica.

-Imperialismo.

 

Cuadro comparativo


ACTIVIDAD:

 

Lee detenidamente el texto, resalta lo más importante y responde a las siguientes preguntas:

 

1-¿Por qué se firma el Pacto de Munich?, ¿Cuál es el acuerdo?

2-Nombra los representantes del pacto.

3-Identifica la metáfora empleada en el texto, y fundamenta su empleo.

 

PACTO DE MUNICH

 

La impunidad con que Adolf Hitler obraba en el campo de las relaciones internacionales halló en el pacto de Múnich de 1938 su trágica culminación. Hitler, una vez que Austria había sido anexada al Reich (imperio) alemán en marzo de ese mismo año, había puesto los ojos en los sudetes, una región de Checoslovaquia donde vivía una mayoría de población alemana que el régimen nazi consideraba "irredenta" (no liberada). En realidad, la decisión de apoderarse no solo de este territorio, sino de toda Checoslovaquia, había sido tomada por el führer un año antes, en una reunión secreta mantenida con sus jefes militares. Ante la latente amenaza, ¿qué garantías recibiría el pequeño país centroeuropeo de que su integridad territorial no se vería amenazada por la voracidad alemana? La historia demostró que ninguna. Francia y Gran Bretaña, sus dos teóricos aliados, democracias débiles y vacilantes en medio de la vorágine totalitaria que marcaba el signo de los tiempos en la Europa de los años 30, cedieron Checoslovaquia a Hitler a cambio de la paz.

El 1 de septiembre de 1939, el ejército alemán penetra en territorio polaco sin previo aviso. Dos días después Inglaterra y Francia declaran la guerra a Alemania.

 

AAVV: "PRIMERA Y SEGUNDA GUERRA MUNDIAL" BARCELONA; ED. Sol 90; 2004. PP. 80-81. Colección HISTORIA UNIVERSAL CLARIN N°16.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario