sábado, 17 de octubre de 2020

4toC Historia Prof. Freitas Zabala

 

HISTORIA 4to C                                                        Prof. F.ZABALA

Mail: cfzprof@gmail.com

Classroom: onfsmjm

 

CLASE SEMANA 19-10 al 23-10

 

CLASE 04 –parte 1-  (2da parte del año)

 

Llegamos a los temas de Argentina, es una lástima que por la pandemia solo tengamos esta clase, pero vamos a hacerla provechosa y entendible!

(Al ser nuestra última clase, a la clase teórica podés imprimirla y pegarla en la carpeta, lo importante es que la leas y puedas hacer las actividades. El alumno o la alumna que viene haciéndolo digitalmente, siga de la misma manera)

 

LA LEY SÁENZ PEÑA

¿QUÉ ES LA LEY SÁENZ PEÑA?

     La ley Sáenz Peña o la ley 8.871 general de elecciones, fue una ley innovadora y progresista que impuso el voto secreto y obligatorio con el uso de padrones electorales en la República Argentina. Esta afectaba a ciudadanos argentinos, nativos o naturalizados y mayores de 18 años de edad.

    Dicha ley fue sancionada el 10 de febrero de 1912 y promulgada el 13 de febrero de ese mismo año, por el Congreso. Su nombre es en honor al presidente que la impulsó, el abogado y político argentino Roque Sáenz Peña (1851-1914).

    En aquel entonces, el poder del gobierno estaba concentrado en la oligarquía y era manejado por las clases altas del país. Esta ley marcó un cambio en las formas establecidas en materia electoral y permitió a los demás partidos la posibilidad de gobernar y participar en las políticas argentinas.

QUÉ ES LA LEY SÁENZ PEÑA?

 

 La ley Sáenz Peña o la ley 8.871 general de elecciones, fue una ley innovadora y progresista que impuso el voto secreto y obligatorio con el uso de padrones electorales en la República Argentina. Esta afectaba a ciudadanos argentinos, nativos o naturalizados y mayores de 18 años de edad.

    Dicha ley fue sancionada el 10 de febrero de 1912 y promulgada el 13 de febrero de ese mismo año, por el Congreso. Su nombre es en honor al presidente que la impulsó, el abogado y político argentino Roque Sáenz Peña (1851-1914).

    En aquel entonces, el poder del gobierno estaba concentrado en la oligarquía y era manejado por las clases altas del país. Esta ley marcó un cambio en las formas establecidas en materia electoral y permitió a los demás partidos la posibilidad de gobernar y participar en las políticas argentinas.

Estampilla conmemorativa por los 100 años de la promulgación de la Ley Sáenz Peña

OBJETIVOS DE LA LEY SÁENZ PEÑA: El objetivo de la ley Sáenz Peña consistía en erradicar todas las prácticas fraudulentas en materia electoral, las cuales habían permitido la permanencia de gobiernos oligárquicos desde 1862 y excluido a los demás habitantes de la mayoría de las decisiones políticas y económicas. Además, la ley pretendía combatir el uso de la coacción, amenazas y compra de votos, un sistema de corrupción que había imperado hasta aquel entonces en la Argentina.

 CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA LEY SÁENZ PEÑA


ACTIVIDAD: Además de copiar en la carpeta la clase explicativa con el esquema, respondé a las siguientes preguntas:

 

1-De acuerdo a lo leído y lo visto en la clase 01 de la semana del 17 al 21 de agosto, ¿Qué importancia tiene la democracia en un país?

 

2-Así como la ley Sáenz Peña ayudó a desarrollar un sistema democrático más transparente con posibilidad de que accedan al congreso partidos minoritarios. ¿Qué ley implementarías para ayudar a tener una democracia más representativa? 

 

 


CLASE 04 –parte 2-  (2da parte del año) -Continuación de la clase anterior-

 

LA ARGENTINA EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX

 

    Los procesos históricos europeos que vimos en todas las clases anteriores tuvieron un enorme impacto en la Argentina de la primera mitad del siglo XX. Aunque el modelo agroexportador que implementó la generación del '80 había impulsado el crecimiento del país, no pudo dar respuesta a las necesidades surgidas a partir de los cambios en la política y la economía mundiales.

   Pero no sólo los acontecimientos externos influyeron decisivamente en el futuro del país. Entre 1916 y 1955 dos movimientos populares lograron representar los aspiraciones de numerosos grupos que hasta el momento habían quedado al margen de los beneficios del proceso de modernización argentina. El RADICALISMO permitió el acceso de la clase media (mayoritariamente integrado por criollos e hijos de inmigrantes) a la vida política. El PERONISMO favoreció el desarrollo de nuevas posibilidades para la clase obrera, que se transformó en protagonista de una etapa clave en la historia nacional.

 

LA ETAPA RADICAL

 

    Como vimos la clase pasda, en 1912 se promulgó la Ley electoral o Ley Sáenz Peña, a través de la cual se estableció el voto secreto, universal y obligatorio. Esta ley posibilitó la participación política de las clases medias y bajas, hasta entonces marginadas de la vida pública, quienes en 1916, ya través del voto democrático, consagraron como presidente al candidato del Partido Radical: Hipólito Yrigoyen.

    El radicalismo gobernó la Argentina desde 1916 a 1930. El primer periodo presidencial estuvo a cargo de Hipólito Yrigoyen (1916-1922). Tras los comicios realizados en 1922, asumió la presidencia Marcelo Torcuato de Alvear (1922-1928). En 1928, nuevamente fue elegido Yrigoyen para ejercer el cargo de presidente de la Nación. Sin embargo, no pudo completar su segundo mandato. En el año 1930, y tras un golpe militar, se inició en la política argentina una práctica que marcó décadas de historia: los golpes de Estado.

 

PRIMERA PRESIDENCIA DE YRIGOYEN (1916-1922)

 

     Los comicios celebrados el 2 de abril de 1916 dieron el triunfo a la fórmula de la Unión Cívica Radical, Hipólito Yrigoyen - Pelagio Luna, que obtuvo 378.810 votos. Los candidatos del Partido Unión Nacional (partido conservador) lograron obtener el segundo lugar en los comicios, con 154.549 votos.

    El 12 de octubre de 1916, Yrigoyen asumió su primera presidencia, en medio del entusiasmo popular. Sin embargo, la situación del país le era adversa: los conservadores ocupaban la mayor parte de las bancas en el senado y los gobiernos provinciales.

 

El movimiento obrero y las luchas laborales

 

    La Primera Guerra Mundial significó para la Argentina la disminución de sus exportaciones y, por lo tanto, graves problemas económicos que afectaron a la población. Algunos de estos problemas fueron la desocupación, que alcanzó un índice del 20%, y el congelamiento o baja de los salarios, los cuales no alcanzaban para satisfacer la canasta familiar.

    Esta situación generó un clima de malestar que fue canalizado por agrupaciones obreras, como la FORA (Federación Obrera Regional Argentina), de orientación anarquista y socialista, que llevaron a cabo numerosas huelgas seguidas de enfrentamientos con la policía.

    En un principio, ante el aumento de la protesta obrera, Yrigoyen adoptó una actitud paternalista al intervenir como mediador en algunos de los numerosos conflictos laborales. Así, se produjo un acercamiento entre el gobierno y los gremios sindicalistas, como los marítimos y los ferroviarios, que se mostraban más proclives a la negociación. Esta incipiente intervención gubernamental provocó un malestar profundo entre los grupos patronales. La actitud del gobierno, sin embargo, era diferente frente a las huelgas protagonizadas por sindicatos liderados por anarquistas o socialistas. El conflicto llegó a un punto culminante en enero de 1919, cuando una huelga en los talleres metalúrgicos Vasena, en la ciudad de Buenos Aires, provocó enfrentamientos entre la policía y los huelguistas. La "semana trágica", tal como se la conoce, concluyó con una re presión violenta comandada por el Ejército.

     A partir de entonces, los conservadores recuperaron la iniciativa e Yrigoyen reprimió todo conflicto social. Así, en 1921, en la Patagonia, el ejército, enviado por el presidente, terminó con la protesta de los peones rurales mediante una matanza.

    A pesar de esto. Yrigoyen logró mantener y llevar a cabo medidas de gobierno propicias para la Argentina.

 

-En 1917 se modificó el régimen electoral en la Carta Orgánica de la Municipalidad de Buenos Aires, aplicándose el sistema de sufragio universal y la representación proporcional en el Consejo Deliberante.

 

-El el 12 de octubre de 1918, se suscribió un Decreto de reformas, que contempló ampliamente los reclamos estudiantiles dando inicio a una nueva era en lo que respecta no sólo a la universidad, sino a la educación y a la sociedad. (Reforma universitaria)

 

-En 1920 comenzó la construcción del Ferrocarril Trasandino que uniría a la Puna con Chile, permitiendo al Noroeste argentino la comunicación con el Pacífico.

 

-Las dificultades comerciales generadas por la Primera Guerra Mundial inspiraron un proyecto para crear una Flota Mercante Nacional. Su aprobación se demoró un tiempo porque fue obstaculizada en el Congreso.

 

-Firmó convenios con Inglaterra, Francia e Italia para la comercialización de granos; en aquellos el Estado argentino fijaba los precios de los cereales vendidos.

 

-Se sancionaros leyes laborales sobre: jubilación en empresas privadas, contratos colectivos de trabajos y salarios.

 

-Se creó la Universidad del Litoral y el Patronato de Menores

 

-Durante la primera presidencia de Hipólito Yrigoyen al final de su mandato (1922) se creó Y.P.F. (Yacimientos Petrolíferos Fiscales) destinado a promover la explotación petrolera y dependiente del Ministerio de Agricultura, aunque su crecimiento se produjo durante la Presidencia de Alvear.

 

PRESIDENCIA DE ALVEAR (1922-1928)

 

    En las elecciones nacionales de 1922, la fórmula radical integrada por Marcelo T. de Alvear y Elpidio González obtuvo el 48 % de los votos y se impuso sobre la Concentración Nacional, formada por los grupos conservadores. Aunque el nuevo mandatario era un radical “de los primeros tiempos”, su elección fue bien recibida por los sectores conservadores, porque pertenecía a una de las familias más importantes y ricas de la Argentina y su imagen se alejaba claramente de la figura de Yrigoyen, asociado a los sectores populares. El gobierno de Alvear se desarrolló en un clima de relativa tranquilidad y prosperidad económica, ya que su mandato coincidió con el fin de la crisis mundial de posguerra. El apoyo del gobierno a las actividades agrícolas incentivó a los productores a aumentar las superficies cultivadas, generándose un crecimiento significativo de la producción de trigo, lino y algodón. También se registró durante este período una importante afluencia de capitales extranjeros, especialmente estadounidenses, que permitieron el desarrollo de un nuevo sector industrial independiente de las actividades agroexportadoras. La política social alvearista mejoró la situación de ciertos sectores a través de legislación de previsión social (jubilaciones de bancarios y maestros primarios), de la reglamentación del trabajo de menores y mujeres, y del establecimiento del pago de los salarios en moneda nacional en lugar de vales. Por otra parte, los precios de los artículos de consumo se mantuvieron estables, los salarios tendieron a recuperarse y disminuyó la desocupación, lo que redujo la conflictividad social durante este período.

 

“Personalistas” y antipersonalistas”

 

    A pesar del apoyo de Yrigoyen a la candidatura de Alvear, muy pronto se produjo una división en la UCR: los que apoyaban a Yrigoyen incondicionalmente, llamados personalistas o yrigoyenistas, y los que se oponían al manejo personal que Yrigoyen hacía del partido y del gobierno, llamados antipersonalistas o “galeritas”, en alusión a su aristocrático origen social. La división interna se agravó durante la gestión de Alvear, y en 1924 se transformó en una ruptura que acentuó las diferencias entre los personalistas, con una base más popular, y los antipersonalistas, de características más conservadoras. La imposibilidad de un acuerdo entre los dos sectores del radicalismo quedó de manifiesto en las elecciones de 1928, donde concurrieron en listas separadas.

 

Crece la oposición a Yrigoyen

 

    Cuando el período de gobierno de Alvear estaba llegando a su fin, Yrigoyen surgía nuevamente como el candidato del Partido Radical para ocupar la presidencia de la Nación. Sin embargo, muchos miembros del Ejército, encabezados por el general Agustín P. Justo, disconformes con la administración de Yrigoyen durante su primera presidencia, comenzaron a organizar una conspiración para evitar que el ex presidente se presentara nuevamente como candidato en las elecciones. Alvear se opuso a esta actitud y propuso, en cambio, conformar una alianza entre los antipersonalistas (opositores de Yrigoyen) y distintos partidos políticos, que se presentaría como un nuevo partido político, sosteniendo la candidatura de Leopoldo Melo.

    El 10 de abril de 1928, cuando se llevaron a cabo los comicios, Hipólito Yrigoyen logró un contundente triunfo en todo el país, excepto en la provincia de San Juan.

 

SEGUNDA PRESIDENCIA DE HIPÓLITO YRIGOYEN

 

    Cuando Yrigoyen inició su segundo período presidencial a los 76 años de edad, tenía problemas de salud. Durante su gestión se ocupó, al igual que en su primera presidencia, de todos los asuntos de gobierno. Su desconfianza hizo que todo debiera pasar por sus manos, con lo cual el gobierno se tornó lento. Procuró por todos los medios afianzar y profundizar el apoyo popular. A diferencia de su primer mandato, muchos de sus legisladores y de sus principales ministros eran hijos de inmigrantes o profesionales universitarios. Una de las principales consignas de la campaña electoral había sido la promesa de nacionalizar el petróleo, asegurando que esto iba a permitir un incremento del empleo público. Pero este proyecto presentado en el Congreso, que afectaba los intereses de las elites provinciales, fue rechazado por la Cámara de Senadores. La situación del gobierno se tornó sumamente complicada cuando se sintieron los primeros efectos de la crisis económica iniciada con la caída de la Bolsa de Wall Street, ya que se suspendieron los créditos, cayeron las exportaciones y las importaciones, y disminuyeron los ingresos aduaneros que constituían el principal recurso del Estado. La crisis produjo desocupación, inflación y el aumento de la deuda estatal, y la depresión obligó a Yrigoyen a disminuir el gasto público, lo que también debilitó su relación con los sectores medios y populares. En este contexto, a la oposición de conservadores, socialistas y antipersonalistas, se sumaron algunos periódicos, las agrupaciones estudiantiles y las Fuerzas Armadas, donde existían facciones que desde el comienzo del segundo mandato maduraban la idea de un golpe de Estado para derrocar a Yrigoyen. Las facciones golpistas de las Fuerzas Armadas se dividían en dos grupos: uno liberal, encabezado por el general Agustín Justo que, con el apoyo de los partidos derrotados en 1928, pretendía reconstruir un régimen similar al anterior a 1916; el otro, liderado por el general José F. Uriburu, planeaba instalar un régimen autoritario y antidemocrático. El 6 de septiembre de 1930, el gobierno constitucional fue derrocado por un levantamiento militar. Comenzaba así una tradición golpista que marcaría la historia argentina del S. XX.

 

Actividad:

1- Buscá y escribí la biografía de Hipólito Yrigoyen.

 

2-Identificá cuál de los diarios creés que sostenía al gobierno de Yrigoyen, y cuál apoyaba a los golpistas. En ambos casos, justificá tu respuesta.










No hay comentarios.:

Publicar un comentario