sábado, 17 de octubre de 2020

2doC Historia - Prof. Freitas Zabala

 

HISTORIA 2DO C                                                        Prof. F.ZABALA

Mail: cfzprof@gmail.com

Classroom: qq7dpy3

 

CLASE SEMANA 19-10 al 23-10

 

CLASE 04 –parte 1- (segunda parte del año)

 

LOS ESTADOS MONARQUICOS

 

    Durante la Edad Media, los reyes tenían poco poder efectivo sobre el territorio que formaba porte de su reino. De hecho, los señores feudales eran quienes gobernaban. Tras la crisis del siglo XIV, los señores feudales tuvieron dificultades para continuar cobrando el tributo a los campesinos. A partir de entonces, los reyes comenzaron a centralizar el poder. (Esto lo vimos en las primeras clases con la formación de los Estados modernos). En los siglos XVI y XVII, los reinos y los imperios constituyeron gobiernos poderosos; sin embargo, la concentración del poder en manos de los reyes provocó fuertes resistencias en distintos sectores de la sociedad, incluso, desencadenó revoluciones.

 

LOS ESTADOS EN EL SIGLO XVI

 

    Luego de la crisis del siglo XIV y de los conflictos religiosos originados durante la Reforma, el Papado y el Sacro Imperio Romano Germánico perdieron toda posibilidad de reclamar para sí cualquier preeminencia sobre el conjunto de la cristiandad. Los imperios y los reinos fueron las formas principales que adquirieron los Estados a partir del siglo XVI. Como importantes reyes podemos resaltar a  Isabel de Inglaterra, Felipe II de España y Carlos IX de Francia.

 

La guerra

 

    La guerra constituyó un importante estímulo para la construcción de los Estados centralizados de la Europa moderna Entre los siglos XI y XVII, todos los Estados europeos se involucraron en conflictos armados por razones diversas, desde enfrentamientos religiosos hasta cuestiones sucesorias. En gran medida, la guerra tenía su origen en el hecho de que los Estados sostenían y aplicaban el mercantilismo, una teoría económica que consideraba que la riqueza era limitada y derivada de la posesión de metales preciosos y, por consiguiente, del aumento del comercio. El objetivo de los gobiernos mercantilistas era ganar nuevos territorios y controlar nuevos mercados para comerciar los bienes producidos por sus Estados.

    Por eso, los gobiernos europeos hicieron grandes gastos en el perfecciona miento y el equipamiento de sus ejércitos. Los monarcas formaron ejércitos - profesionales permanentes, muy costosos, integrados en buena proporción por mercenarios extranjeros, que prestaban servicios militares a cambio de un salario. La infantería -los soldados que combatían a pie - y la caballería- que luchaban montados a caballo- fueron complementadas por nuevas armas de fuego.

    Pero la concentración del poder en el monarca necesito de otras herramientas, además del ejército profesional y permanente: un sistema de impuestos de alcance nacional, que proporcionara financiamiento para sus múltiples gastos; una burocracia especializada, y una diplomacia capaz de extender los intereses de la dinastía en tiempos de paz. Los acuerdos matrimoniales concertados por los diplomáticos eran otro mecanismo utilizado por las monarquías para extender sus territorios. Más baratos que las guerras, tardaban más tiempo en dar resultados concretos.

 

Las potencias

 

    El desarrollo de las guerras dio como resultado la preponderancia sucesiva de los principales Estados de Europa. El Imperio español, alcanzó su máximo esplendor bajo el reinado de Carlos V pero, hacia mediados del siglo XI, fue desplazado por Francia en su predominio sobre los demás países europeos.

El declive español también dio origen al ascenso de una importante potencia comercial, los Países Bajos. La rivalidad comercial con Inglaterra motivo continuas guerras entre ambos países. Finalmente, tras la Guerra de Sucesión española, a comienzos del siglo XVIII Inglaterra logró el predominio sobre Europa.

 

 

LA ASPIRACIÓN AL ABSOLUTISMO

 

    Todos los monarcas europeos buscaron centralizar el poder y fortalecer la autoridad del Estado. Algunos reyes también pretendieron ejercer una autoridad plena, más allá de limitaciones legales o tradicionales. En ese sentido, fueron partidarios de la creación de monarquías absolutas.)

    Sin embargo, el absolutismo fue un modelo, una aspiración, antes que una realidad. Tanto en Francia como en Inglaterra, se puso de manifiesto que los intentos de las monarquías por limitar los derechos de los súbditos y las asambleas que los representaban siempre encontraron la resistencia e, incluso, la oposición abierta de los sectores afectados de la sociedad.

 

Imágenes del rey

 

     Los monarcas absolutos recurrieron a diversas teorías e imágenes para reforzar su autoridad ante los súbditos y facilitar la formación de un  gobierno de tipo absoluto.

    Del derecho romano tomaron la idea de que la simple voluntad del rey tenia fuerza de ley y, por lo tanto, podía hacer lo que quisiera, sin límite alguno. También apelaron al derecho divino, según el cual la autoridad del  monarca sobre sus súbditos le había sido concedida directamente por Dios. El rey era el lugarteniente de Dios entre los hombres, su representante terrenal; en consecuencia, los súbditos debían someterse obedientemente a su poder y no tenían derecho a cuestionar sus políticas de gobierno o resistir su autoridad.

    Por otra parte, los reyes -no sólo los que tenían pretensiones absolutistas, también hicieron uso de imágenes menos autoritarias y más populares acerca de su misión, muchas de las cuales venían de tiempos pasados. La idea del rey justiciero estuvo muy extendida; el monarca era visto como una figura paternal que combatía las arbitrariedades y las injusticias y que imponía la equidad en su reino. En Francia y en Inglaterra estaba especial mente difundida la imagen del rey taumaturgo, poseedor de poderes sobrenaturales que le permitían curar a los enfermos sólo con el contacto de sus manos.

    Por último, también fue  común la noción del rey conquistador,  cuyas hazañas militares engrandecían al reino en beneficio de sus  súbditos.

 

ACTIVIDAD

 

1- Buscá en el diccionario el significado de "absolutismo" y de “burocracia”.

 

2- Identificá las diferentes imágenes adjuntas en el archivo sobre  los reyes y respondé en tu carpeta:  ¿Cuáles son las características de cada una de esas imágenes?

 

3- Escribí un pequeño texto explicando cuál era la importancia que tenían para la concentración del poder del rey los siguientes elementos:

 

a) Religión

b) Acuerdos matrimoniales

c) Guerra

d) Banqueros

 

 

Para tener otra mirada del tema, te recomiendo el siguiente video de youtube:

 

MONARQUÍA ABSOLUTA en 5 minutos

https://www.youtube.com/watch?v=mienA-2Zw4k



CLASE 04 –parte 2- (segunda parte del año)

 

EL CICLO DE REVOLUCIONES

 

    En el periodo transcurrido entre 1760 y 1850, la sociedad, la economía y la política de Europa sufrieron profundas transformaciones. Una doble revolución modificó todas las áreas de la vida social. La Revolución Industrial reorganizó la economía a partir de la industria y creó nuevos sectores sociales vinculados a ella. Las revoluciones norteamericanas y francesas difundieron nuevas ideas acerca del hombre y la sociedad, y dieron origen a nuevas instituciones políticas.

    Entre 1780 y 1840, se produjo en Inglaterra una transformación profunda de la economía y la sociedad, conocido como Revolución Industrial. La aplicación de máquinas a la producción textil generó numerosos cambios en la organización del trabajo. También fomentó el desarrollo de otros sectores industriales y el perfeccionamiento de la agricultura.

    A partir de ese momento, el objetivo central de la producción agraria e industrial pasó o ser la venta en el mercado. Esta nueva forma de organizar la economía se denominó capitalismo y, aunque ya se había insinuado a lo largo del siglo XVII, avanzó y se consolidó definitivamente desde fines del siglo XVIII.

 

LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL INGLESA

 

    A fines del siglo XVIII, comenzaron a aplicarse algunas innovaciones en la producción de textiles de Inglaterra, que revolucionaron la economía. La mayor parte de esos cambios consistieron en la mejora de los inventos y máquinas ya conocidos y, aunque los cambios fueron pequeños, lograron resultados notables. La invención más importante fue la máquina de vapor, que proporcionó una nueva fuente de energía aplicable a la producción. Varios telares mecánicos conectados a una máquina de vapor podían realizar tareas de hilado o tejido de manera automática. En menos tiempo, se producía una mayor cantidad de telas de algodón, con un empleo mucho menor de mano de obra. Las constantes mejoras de las máquinas incentivaron la demanda de hierro y otros metales, lo que generó un gran desarrollo de la minería.

    En los siglos previos, los productos textiles eran fabricados manualmente por familias campesinas, en sus propios hogares. A partir del siglo XVIII, la industria textil se trasladó a las fábricas, que reunían bajo el mismo techo a los trabajadores y las máquinas. Poco a poco, alrededor de esas fábricas, fueron surgiendo las ciudades.

 

¿Por qué ocurrió en Inglaterra?

 

    Inglaterra reunía varias condiciones para que la Revolución Industrial se, produjese allí y se pudiera mantener con el paso del tiempo. Una de esas condiciones era la existencia de un mercado interno muy activo, comunicado por un sistema eficiente de transporte, y una gran demanda de productos diversos que activaba la economía. Aunque la comunicación terrestre no era muy buena, Inglaterra estaba bien conectada por vía fluvial a través de ríos y canales de navegación. Por otra parte, las transformaciones agrarias de los siglos previos se profundizaron en el siglo XVIII y provocaron un aumento en la  cantidad de personas que dependían del mercado para su subsistencia diaria.

    En segundo lugar, Inglaterra contaba con un amplio y expansivo mercado colonial. De hecho, en el siglo XVIII, era la principal potencia marítima y comercial, y el número de consumidores de sus colonias crecía cada vez más. Además, en algunas de estas colonias se obtenían las materias primas para la industria.

    Por último, el gobierno británico siempre respaldó las iniciativas de los comerciantes exportadores, incluso a través de la guerra. Por ejemplo, al iniciarse la Revolución Industrial, el gobierno británico impidió la producción y el comercio de las manufacturas de la India, que hasta entonces abastecían al mercado inglés, para evitar que compitieran con las fábricas británicas.

 

ACTIVIDAD

 

 1. Enumerá (y mencioná) los factores que influyeron para que la Revolución Industrial se produzca en Inglaterra. Elegí dos y explicá la relación entre ambos.

2. Escribí los motivos por los cuales se considera que la máquina de vapor se transformó en el símbolo de la Revolución Industrial.

 

3. Leé el siguiente texto y respondé a las preguntas:

 

    "La diferencia entre el mundo preindustrial y el industrial radica en el ritmo de la innovación tecnológica [...] Una de las características de la sociedad industrial es la velocidad del cambio tecnológico, que ha permitido fuertes incrementos en la producción y la productividad, aumentando sensiblemente la oferta de energía, de bienes y de servicios. Si buena parte de la población pudo dejar de trabajar en la agricultura fue porque con menos brazos podía obtenerse la misma cantidad de alimentos."

 

María I. Barbero, "El significado de la Revolución Industrial", en Historia Económica y Social General, Buenos

Aires, Macchi, 1998.

 

a) ¿En qué se diferenciaron el mundo preindustrial y el industrial?

b) ¿Cuáles fueron las innovaciones tecnológicas que permitieron el desarrollo industrial?

c) ¿Qué sucedió con las personas que se dedicaban a la agricultura?

 

 

Te dejo un video de youtube para que puedas ver que explica sencilla y rápidamente el tema.

 

-La Revolución Industrial en 7 minutos

www.youtube.com/watch?v=3LQAnFEADl4

No hay comentarios.:

Publicar un comentario