miércoles, 28 de octubre de 2020

Introducción a la Comunicación - 4toB

¡Buen día! A los alumnos de 4to B les recuerdo que pueden seguir enviando actividades adeudadas por classroom o vía mail a aarisicato@gmail.com 

Dejo el link con las actividades: Actividades y material

Ayelén Risicato

domingo, 25 de octubre de 2020

6°C ARTE Proyecto Prof. Viviana Fernández

6°C  ARTE    Proyecto   Prof. Viviana Fernández

Hola chicas,chicos!!!

Espero que se encuentren muy bien

Les dejo el link para bajar la actividad.

Cualquier duda me escriben.

Abrazooo fuerte!!

https://drive.google.com/file/d/1XzoaYoxVHKeNuhvOWK70tnvdVtNHdAEC/view?usp=sharing 

miércoles, 21 de octubre de 2020

5ºA GEOGRAFIA

 https://drive.google.com/file/d/17mL8s-_Q7QL7Ah05fkkbh2S6Xbvi3LzE/view?usp=sharing

GEOGRAFIA TP7

 

CURSO: 5ºA

PROF: Perez Pablo

CONSULTAS: whatsapp 1124028651

ENVIAR LOS TRABAJOS: pp090106@gmail.com

 

CONSIGNAS:

Trabajar con el texto del enlace.

  1. 1)     ¿En que se basa el comercio?
  2. 2)     Diferenciar comercio interno y comercio externo
  3. 3)     Leer sobre la producción y el comercio desigual y explicar por qué los países más desarrollados sacan ventaja del comercio internacional
  4. 4)     ¿Cómo se inserta Argentina al comercio internacional? ¿qué vendíamos y que comprábamos al mundo?

lunes, 19 de octubre de 2020

4to. A y B. Periódico digital de la 2da. Guerra mundial. Historia/Introducción a la Comunicación.

 Hola! Te dejamos para trabajar  una creativa idea de estudiar y comunicar la historia. Abrazo de Adriana Jacobsen,  Ayelén Risicato y Nelly Monicault 

https://drive.google.com/file/d/15Rq2Z5Y1dNgUdWZ4Vyc3fpTMbS6P1Oi-/view?usp=drivesdk

5to B OBSERVATORIO DE MEDIOS Y LITERATURA

 

EES 26 5to B

Materias: OBSERVATORIO DE MEDIOS (Prof. Marchant Silvia) Y LITERATURA (Prof. Begdhold Mariana).

 

TP “Discriminación en los Medios y en la sociedad”

 

Entrega: LUNES 26 de octubre

 

Este trabajo práctico aborda el Eje Estrategias de producción discursiva de la información de la materia Observatorio de Medios.

 

1.      Leer el texto “Etiquetamiento, estigmatización y discriminación en los medios”

 

2        Leer la noticia “Discriminar da rating” (https://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/las12/13-6663-2011-08-05.html )

3        Leer el cuento “Negra de mierda”  del escritor Argentino Juan Solá. También te lo mandaremos en audio por si deseás escuchar el cuento leído.  http://librespensamients.blogspot.com/2019/06/mira-la-negra-de-mierda.html?m=1

 

Actividad: Luego de haber leído los textos propuestos, deberás contestar las siguientes preguntas:

 

1)  Según la noticia, “Discriminar da Rating” ¿Cuáles son los principales sectores discriminados en los medios argentinos? ¿Cómo se los estereotipa? A partir de lo desarrollado en la noticia ¿Qué ley regula a la violencia simbólica?

 

2)  Realizar un pequeño listado de programas de televisión que ustedes consideran que discriminan. Escriban tres ejemplos de situaciones televisivas de discriminación. ¿Cuáles son los estereotipos que se observan en estos casos?

 

3)  Después de leer o escuchar el cuento “Negra de mierda”  del escritor Argentino Juan Solá, menciona qué tipo de discriminación aparece en el mismo.  

 

4)  Muchas veces hemos escuchado o presenciado algún tipo de discriminación relacionada con nuestro cuerpo, nuestros ideales, nuestra forma de vestir, por la música que escuchamos, etc. Relata alguna que hayas sufrido vos o algún conocido o que hayas escuchado o presenciado.



TEXTO: ETIQUETAMIENTO, ESTIGMATIZACIÓN Y DISCRIMINACIÓN EN LOS MEDIOS











 

LITERATURA 4°B y C. PROF VILLALBA

 A partir de las obras vistas durante estas clases virtuales (La casa de Asterión, Teseo y el Minotauro, Dafne y Apolo, La creación según la mitología Griega y Maya, Martín Fierro y Por Achaval nadie daba dos mangos) realiza una VINCULACIÓN de TODAS las obras a partir de cada COSMOVISIÓN VISTA.

La consigna es ÚNICA por lo cual no deben ser fragmentadas las respuestas. 


Dar el marco teórico de cada COSMOVISIÓN y ejemplos, cómo soporte justificativo, en base a lo leído. Debes buscar la manera de unir conceptos y relacionar obras!!!!! 


Al finalizar se solicita tu opinión sobre las COSMOVISIONES vistas y las obras leídas. 


Nota: la consigna no se fragmenta. 

Utilizar lista de conectores para lograr cohesión en el discurso. 

Uso de vocabulario formal.

Coherencia en el desarrollo.

El trabajo es escrito y bajo desarrollo argumentativo, no se aceptan cuadros ni mapas conceptuales.


Fecha de entrega lunes 23/10

LITERATURA 5°A Y C. PROF VILLALBA

 A partir de TODOS los relatos leídos durante estas clases virtuales (El beneficio de ser pobres, El guacho Martín Fierro, Cometierra -cap 1 al 11- ,Manuel no es Superman y Por Achaval nadie daba dos mangos) realiza una unificación de obras a partir de los conceptos COSMOVISIÓN REALISTA Y COSMOVISIÓN FANTÁSTICA. 

 Las obras deben estar TODAS vinculadas entre sí, aquí tu desafío es encontrar de qué manera. 

Defenición clara de las COSMOVISIONES con EJEMPLOS DE LAS OBRAS VISTAS, como soporte   y marco de justificación de tu respuesta. 


Al final del trabajo se espera tu opinión con respecto a las COSMOVISIONES vistas y las obras. 


Nota: los ejemplos deben ser claros y de cada obra leída. Se debe nombrar la obra cuando se ejemplifica.


La consigna es única, por lo cual no se fragmenta la actividad. Es un todo. Busca la manera de articular tanta información.



El trabajo es de vinculación, bajo ningún punto de vista se lo hace por separado ni con cuadros. 

Todo el trabajo se presentará escrito. 


Atender a vocabulario formal, uso de mayúsculas, utilización de conectores, coherencia y cohesión discursiva. 


Fecha de entrega lunes 23/10

sábado, 17 de octubre de 2020

4toC Historia Prof. Freitas Zabala

 

HISTORIA 4to C                                                        Prof. F.ZABALA

Mail: cfzprof@gmail.com

Classroom: onfsmjm

 

CLASE SEMANA 19-10 al 23-10

 

CLASE 04 –parte 1-  (2da parte del año)

 

Llegamos a los temas de Argentina, es una lástima que por la pandemia solo tengamos esta clase, pero vamos a hacerla provechosa y entendible!

(Al ser nuestra última clase, a la clase teórica podés imprimirla y pegarla en la carpeta, lo importante es que la leas y puedas hacer las actividades. El alumno o la alumna que viene haciéndolo digitalmente, siga de la misma manera)

 

LA LEY SÁENZ PEÑA

¿QUÉ ES LA LEY SÁENZ PEÑA?

     La ley Sáenz Peña o la ley 8.871 general de elecciones, fue una ley innovadora y progresista que impuso el voto secreto y obligatorio con el uso de padrones electorales en la República Argentina. Esta afectaba a ciudadanos argentinos, nativos o naturalizados y mayores de 18 años de edad.

    Dicha ley fue sancionada el 10 de febrero de 1912 y promulgada el 13 de febrero de ese mismo año, por el Congreso. Su nombre es en honor al presidente que la impulsó, el abogado y político argentino Roque Sáenz Peña (1851-1914).

    En aquel entonces, el poder del gobierno estaba concentrado en la oligarquía y era manejado por las clases altas del país. Esta ley marcó un cambio en las formas establecidas en materia electoral y permitió a los demás partidos la posibilidad de gobernar y participar en las políticas argentinas.

QUÉ ES LA LEY SÁENZ PEÑA?

 

 La ley Sáenz Peña o la ley 8.871 general de elecciones, fue una ley innovadora y progresista que impuso el voto secreto y obligatorio con el uso de padrones electorales en la República Argentina. Esta afectaba a ciudadanos argentinos, nativos o naturalizados y mayores de 18 años de edad.

    Dicha ley fue sancionada el 10 de febrero de 1912 y promulgada el 13 de febrero de ese mismo año, por el Congreso. Su nombre es en honor al presidente que la impulsó, el abogado y político argentino Roque Sáenz Peña (1851-1914).

    En aquel entonces, el poder del gobierno estaba concentrado en la oligarquía y era manejado por las clases altas del país. Esta ley marcó un cambio en las formas establecidas en materia electoral y permitió a los demás partidos la posibilidad de gobernar y participar en las políticas argentinas.

Estampilla conmemorativa por los 100 años de la promulgación de la Ley Sáenz Peña

OBJETIVOS DE LA LEY SÁENZ PEÑA: El objetivo de la ley Sáenz Peña consistía en erradicar todas las prácticas fraudulentas en materia electoral, las cuales habían permitido la permanencia de gobiernos oligárquicos desde 1862 y excluido a los demás habitantes de la mayoría de las decisiones políticas y económicas. Además, la ley pretendía combatir el uso de la coacción, amenazas y compra de votos, un sistema de corrupción que había imperado hasta aquel entonces en la Argentina.

 CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA LEY SÁENZ PEÑA


ACTIVIDAD: Además de copiar en la carpeta la clase explicativa con el esquema, respondé a las siguientes preguntas:

 

1-De acuerdo a lo leído y lo visto en la clase 01 de la semana del 17 al 21 de agosto, ¿Qué importancia tiene la democracia en un país?

 

2-Así como la ley Sáenz Peña ayudó a desarrollar un sistema democrático más transparente con posibilidad de que accedan al congreso partidos minoritarios. ¿Qué ley implementarías para ayudar a tener una democracia más representativa? 

 

 


CLASE 04 –parte 2-  (2da parte del año) -Continuación de la clase anterior-

 

LA ARGENTINA EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX

 

    Los procesos históricos europeos que vimos en todas las clases anteriores tuvieron un enorme impacto en la Argentina de la primera mitad del siglo XX. Aunque el modelo agroexportador que implementó la generación del '80 había impulsado el crecimiento del país, no pudo dar respuesta a las necesidades surgidas a partir de los cambios en la política y la economía mundiales.

   Pero no sólo los acontecimientos externos influyeron decisivamente en el futuro del país. Entre 1916 y 1955 dos movimientos populares lograron representar los aspiraciones de numerosos grupos que hasta el momento habían quedado al margen de los beneficios del proceso de modernización argentina. El RADICALISMO permitió el acceso de la clase media (mayoritariamente integrado por criollos e hijos de inmigrantes) a la vida política. El PERONISMO favoreció el desarrollo de nuevas posibilidades para la clase obrera, que se transformó en protagonista de una etapa clave en la historia nacional.

 

LA ETAPA RADICAL

 

    Como vimos la clase pasda, en 1912 se promulgó la Ley electoral o Ley Sáenz Peña, a través de la cual se estableció el voto secreto, universal y obligatorio. Esta ley posibilitó la participación política de las clases medias y bajas, hasta entonces marginadas de la vida pública, quienes en 1916, ya través del voto democrático, consagraron como presidente al candidato del Partido Radical: Hipólito Yrigoyen.

    El radicalismo gobernó la Argentina desde 1916 a 1930. El primer periodo presidencial estuvo a cargo de Hipólito Yrigoyen (1916-1922). Tras los comicios realizados en 1922, asumió la presidencia Marcelo Torcuato de Alvear (1922-1928). En 1928, nuevamente fue elegido Yrigoyen para ejercer el cargo de presidente de la Nación. Sin embargo, no pudo completar su segundo mandato. En el año 1930, y tras un golpe militar, se inició en la política argentina una práctica que marcó décadas de historia: los golpes de Estado.

 

PRIMERA PRESIDENCIA DE YRIGOYEN (1916-1922)

 

     Los comicios celebrados el 2 de abril de 1916 dieron el triunfo a la fórmula de la Unión Cívica Radical, Hipólito Yrigoyen - Pelagio Luna, que obtuvo 378.810 votos. Los candidatos del Partido Unión Nacional (partido conservador) lograron obtener el segundo lugar en los comicios, con 154.549 votos.

    El 12 de octubre de 1916, Yrigoyen asumió su primera presidencia, en medio del entusiasmo popular. Sin embargo, la situación del país le era adversa: los conservadores ocupaban la mayor parte de las bancas en el senado y los gobiernos provinciales.

 

El movimiento obrero y las luchas laborales

 

    La Primera Guerra Mundial significó para la Argentina la disminución de sus exportaciones y, por lo tanto, graves problemas económicos que afectaron a la población. Algunos de estos problemas fueron la desocupación, que alcanzó un índice del 20%, y el congelamiento o baja de los salarios, los cuales no alcanzaban para satisfacer la canasta familiar.

    Esta situación generó un clima de malestar que fue canalizado por agrupaciones obreras, como la FORA (Federación Obrera Regional Argentina), de orientación anarquista y socialista, que llevaron a cabo numerosas huelgas seguidas de enfrentamientos con la policía.

    En un principio, ante el aumento de la protesta obrera, Yrigoyen adoptó una actitud paternalista al intervenir como mediador en algunos de los numerosos conflictos laborales. Así, se produjo un acercamiento entre el gobierno y los gremios sindicalistas, como los marítimos y los ferroviarios, que se mostraban más proclives a la negociación. Esta incipiente intervención gubernamental provocó un malestar profundo entre los grupos patronales. La actitud del gobierno, sin embargo, era diferente frente a las huelgas protagonizadas por sindicatos liderados por anarquistas o socialistas. El conflicto llegó a un punto culminante en enero de 1919, cuando una huelga en los talleres metalúrgicos Vasena, en la ciudad de Buenos Aires, provocó enfrentamientos entre la policía y los huelguistas. La "semana trágica", tal como se la conoce, concluyó con una re presión violenta comandada por el Ejército.

     A partir de entonces, los conservadores recuperaron la iniciativa e Yrigoyen reprimió todo conflicto social. Así, en 1921, en la Patagonia, el ejército, enviado por el presidente, terminó con la protesta de los peones rurales mediante una matanza.

    A pesar de esto. Yrigoyen logró mantener y llevar a cabo medidas de gobierno propicias para la Argentina.

 

-En 1917 se modificó el régimen electoral en la Carta Orgánica de la Municipalidad de Buenos Aires, aplicándose el sistema de sufragio universal y la representación proporcional en el Consejo Deliberante.

 

-El el 12 de octubre de 1918, se suscribió un Decreto de reformas, que contempló ampliamente los reclamos estudiantiles dando inicio a una nueva era en lo que respecta no sólo a la universidad, sino a la educación y a la sociedad. (Reforma universitaria)

 

-En 1920 comenzó la construcción del Ferrocarril Trasandino que uniría a la Puna con Chile, permitiendo al Noroeste argentino la comunicación con el Pacífico.

 

-Las dificultades comerciales generadas por la Primera Guerra Mundial inspiraron un proyecto para crear una Flota Mercante Nacional. Su aprobación se demoró un tiempo porque fue obstaculizada en el Congreso.

 

-Firmó convenios con Inglaterra, Francia e Italia para la comercialización de granos; en aquellos el Estado argentino fijaba los precios de los cereales vendidos.

 

-Se sancionaros leyes laborales sobre: jubilación en empresas privadas, contratos colectivos de trabajos y salarios.

 

-Se creó la Universidad del Litoral y el Patronato de Menores

 

-Durante la primera presidencia de Hipólito Yrigoyen al final de su mandato (1922) se creó Y.P.F. (Yacimientos Petrolíferos Fiscales) destinado a promover la explotación petrolera y dependiente del Ministerio de Agricultura, aunque su crecimiento se produjo durante la Presidencia de Alvear.

 

PRESIDENCIA DE ALVEAR (1922-1928)

 

    En las elecciones nacionales de 1922, la fórmula radical integrada por Marcelo T. de Alvear y Elpidio González obtuvo el 48 % de los votos y se impuso sobre la Concentración Nacional, formada por los grupos conservadores. Aunque el nuevo mandatario era un radical “de los primeros tiempos”, su elección fue bien recibida por los sectores conservadores, porque pertenecía a una de las familias más importantes y ricas de la Argentina y su imagen se alejaba claramente de la figura de Yrigoyen, asociado a los sectores populares. El gobierno de Alvear se desarrolló en un clima de relativa tranquilidad y prosperidad económica, ya que su mandato coincidió con el fin de la crisis mundial de posguerra. El apoyo del gobierno a las actividades agrícolas incentivó a los productores a aumentar las superficies cultivadas, generándose un crecimiento significativo de la producción de trigo, lino y algodón. También se registró durante este período una importante afluencia de capitales extranjeros, especialmente estadounidenses, que permitieron el desarrollo de un nuevo sector industrial independiente de las actividades agroexportadoras. La política social alvearista mejoró la situación de ciertos sectores a través de legislación de previsión social (jubilaciones de bancarios y maestros primarios), de la reglamentación del trabajo de menores y mujeres, y del establecimiento del pago de los salarios en moneda nacional en lugar de vales. Por otra parte, los precios de los artículos de consumo se mantuvieron estables, los salarios tendieron a recuperarse y disminuyó la desocupación, lo que redujo la conflictividad social durante este período.

 

“Personalistas” y antipersonalistas”

 

    A pesar del apoyo de Yrigoyen a la candidatura de Alvear, muy pronto se produjo una división en la UCR: los que apoyaban a Yrigoyen incondicionalmente, llamados personalistas o yrigoyenistas, y los que se oponían al manejo personal que Yrigoyen hacía del partido y del gobierno, llamados antipersonalistas o “galeritas”, en alusión a su aristocrático origen social. La división interna se agravó durante la gestión de Alvear, y en 1924 se transformó en una ruptura que acentuó las diferencias entre los personalistas, con una base más popular, y los antipersonalistas, de características más conservadoras. La imposibilidad de un acuerdo entre los dos sectores del radicalismo quedó de manifiesto en las elecciones de 1928, donde concurrieron en listas separadas.

 

Crece la oposición a Yrigoyen

 

    Cuando el período de gobierno de Alvear estaba llegando a su fin, Yrigoyen surgía nuevamente como el candidato del Partido Radical para ocupar la presidencia de la Nación. Sin embargo, muchos miembros del Ejército, encabezados por el general Agustín P. Justo, disconformes con la administración de Yrigoyen durante su primera presidencia, comenzaron a organizar una conspiración para evitar que el ex presidente se presentara nuevamente como candidato en las elecciones. Alvear se opuso a esta actitud y propuso, en cambio, conformar una alianza entre los antipersonalistas (opositores de Yrigoyen) y distintos partidos políticos, que se presentaría como un nuevo partido político, sosteniendo la candidatura de Leopoldo Melo.

    El 10 de abril de 1928, cuando se llevaron a cabo los comicios, Hipólito Yrigoyen logró un contundente triunfo en todo el país, excepto en la provincia de San Juan.

 

SEGUNDA PRESIDENCIA DE HIPÓLITO YRIGOYEN

 

    Cuando Yrigoyen inició su segundo período presidencial a los 76 años de edad, tenía problemas de salud. Durante su gestión se ocupó, al igual que en su primera presidencia, de todos los asuntos de gobierno. Su desconfianza hizo que todo debiera pasar por sus manos, con lo cual el gobierno se tornó lento. Procuró por todos los medios afianzar y profundizar el apoyo popular. A diferencia de su primer mandato, muchos de sus legisladores y de sus principales ministros eran hijos de inmigrantes o profesionales universitarios. Una de las principales consignas de la campaña electoral había sido la promesa de nacionalizar el petróleo, asegurando que esto iba a permitir un incremento del empleo público. Pero este proyecto presentado en el Congreso, que afectaba los intereses de las elites provinciales, fue rechazado por la Cámara de Senadores. La situación del gobierno se tornó sumamente complicada cuando se sintieron los primeros efectos de la crisis económica iniciada con la caída de la Bolsa de Wall Street, ya que se suspendieron los créditos, cayeron las exportaciones y las importaciones, y disminuyeron los ingresos aduaneros que constituían el principal recurso del Estado. La crisis produjo desocupación, inflación y el aumento de la deuda estatal, y la depresión obligó a Yrigoyen a disminuir el gasto público, lo que también debilitó su relación con los sectores medios y populares. En este contexto, a la oposición de conservadores, socialistas y antipersonalistas, se sumaron algunos periódicos, las agrupaciones estudiantiles y las Fuerzas Armadas, donde existían facciones que desde el comienzo del segundo mandato maduraban la idea de un golpe de Estado para derrocar a Yrigoyen. Las facciones golpistas de las Fuerzas Armadas se dividían en dos grupos: uno liberal, encabezado por el general Agustín Justo que, con el apoyo de los partidos derrotados en 1928, pretendía reconstruir un régimen similar al anterior a 1916; el otro, liderado por el general José F. Uriburu, planeaba instalar un régimen autoritario y antidemocrático. El 6 de septiembre de 1930, el gobierno constitucional fue derrocado por un levantamiento militar. Comenzaba así una tradición golpista que marcaría la historia argentina del S. XX.

 

Actividad:

1- Buscá y escribí la biografía de Hipólito Yrigoyen.

 

2-Identificá cuál de los diarios creés que sostenía al gobierno de Yrigoyen, y cuál apoyaba a los golpistas. En ambos casos, justificá tu respuesta.










2doC Historia - Prof. Freitas Zabala

 

HISTORIA 2DO C                                                        Prof. F.ZABALA

Mail: cfzprof@gmail.com

Classroom: qq7dpy3

 

CLASE SEMANA 19-10 al 23-10

 

CLASE 04 –parte 1- (segunda parte del año)

 

LOS ESTADOS MONARQUICOS

 

    Durante la Edad Media, los reyes tenían poco poder efectivo sobre el territorio que formaba porte de su reino. De hecho, los señores feudales eran quienes gobernaban. Tras la crisis del siglo XIV, los señores feudales tuvieron dificultades para continuar cobrando el tributo a los campesinos. A partir de entonces, los reyes comenzaron a centralizar el poder. (Esto lo vimos en las primeras clases con la formación de los Estados modernos). En los siglos XVI y XVII, los reinos y los imperios constituyeron gobiernos poderosos; sin embargo, la concentración del poder en manos de los reyes provocó fuertes resistencias en distintos sectores de la sociedad, incluso, desencadenó revoluciones.

 

LOS ESTADOS EN EL SIGLO XVI

 

    Luego de la crisis del siglo XIV y de los conflictos religiosos originados durante la Reforma, el Papado y el Sacro Imperio Romano Germánico perdieron toda posibilidad de reclamar para sí cualquier preeminencia sobre el conjunto de la cristiandad. Los imperios y los reinos fueron las formas principales que adquirieron los Estados a partir del siglo XVI. Como importantes reyes podemos resaltar a  Isabel de Inglaterra, Felipe II de España y Carlos IX de Francia.

 

La guerra

 

    La guerra constituyó un importante estímulo para la construcción de los Estados centralizados de la Europa moderna Entre los siglos XI y XVII, todos los Estados europeos se involucraron en conflictos armados por razones diversas, desde enfrentamientos religiosos hasta cuestiones sucesorias. En gran medida, la guerra tenía su origen en el hecho de que los Estados sostenían y aplicaban el mercantilismo, una teoría económica que consideraba que la riqueza era limitada y derivada de la posesión de metales preciosos y, por consiguiente, del aumento del comercio. El objetivo de los gobiernos mercantilistas era ganar nuevos territorios y controlar nuevos mercados para comerciar los bienes producidos por sus Estados.

    Por eso, los gobiernos europeos hicieron grandes gastos en el perfecciona miento y el equipamiento de sus ejércitos. Los monarcas formaron ejércitos - profesionales permanentes, muy costosos, integrados en buena proporción por mercenarios extranjeros, que prestaban servicios militares a cambio de un salario. La infantería -los soldados que combatían a pie - y la caballería- que luchaban montados a caballo- fueron complementadas por nuevas armas de fuego.

    Pero la concentración del poder en el monarca necesito de otras herramientas, además del ejército profesional y permanente: un sistema de impuestos de alcance nacional, que proporcionara financiamiento para sus múltiples gastos; una burocracia especializada, y una diplomacia capaz de extender los intereses de la dinastía en tiempos de paz. Los acuerdos matrimoniales concertados por los diplomáticos eran otro mecanismo utilizado por las monarquías para extender sus territorios. Más baratos que las guerras, tardaban más tiempo en dar resultados concretos.

 

Las potencias

 

    El desarrollo de las guerras dio como resultado la preponderancia sucesiva de los principales Estados de Europa. El Imperio español, alcanzó su máximo esplendor bajo el reinado de Carlos V pero, hacia mediados del siglo XI, fue desplazado por Francia en su predominio sobre los demás países europeos.

El declive español también dio origen al ascenso de una importante potencia comercial, los Países Bajos. La rivalidad comercial con Inglaterra motivo continuas guerras entre ambos países. Finalmente, tras la Guerra de Sucesión española, a comienzos del siglo XVIII Inglaterra logró el predominio sobre Europa.

 

 

LA ASPIRACIÓN AL ABSOLUTISMO

 

    Todos los monarcas europeos buscaron centralizar el poder y fortalecer la autoridad del Estado. Algunos reyes también pretendieron ejercer una autoridad plena, más allá de limitaciones legales o tradicionales. En ese sentido, fueron partidarios de la creación de monarquías absolutas.)

    Sin embargo, el absolutismo fue un modelo, una aspiración, antes que una realidad. Tanto en Francia como en Inglaterra, se puso de manifiesto que los intentos de las monarquías por limitar los derechos de los súbditos y las asambleas que los representaban siempre encontraron la resistencia e, incluso, la oposición abierta de los sectores afectados de la sociedad.

 

Imágenes del rey

 

     Los monarcas absolutos recurrieron a diversas teorías e imágenes para reforzar su autoridad ante los súbditos y facilitar la formación de un  gobierno de tipo absoluto.

    Del derecho romano tomaron la idea de que la simple voluntad del rey tenia fuerza de ley y, por lo tanto, podía hacer lo que quisiera, sin límite alguno. También apelaron al derecho divino, según el cual la autoridad del  monarca sobre sus súbditos le había sido concedida directamente por Dios. El rey era el lugarteniente de Dios entre los hombres, su representante terrenal; en consecuencia, los súbditos debían someterse obedientemente a su poder y no tenían derecho a cuestionar sus políticas de gobierno o resistir su autoridad.

    Por otra parte, los reyes -no sólo los que tenían pretensiones absolutistas, también hicieron uso de imágenes menos autoritarias y más populares acerca de su misión, muchas de las cuales venían de tiempos pasados. La idea del rey justiciero estuvo muy extendida; el monarca era visto como una figura paternal que combatía las arbitrariedades y las injusticias y que imponía la equidad en su reino. En Francia y en Inglaterra estaba especial mente difundida la imagen del rey taumaturgo, poseedor de poderes sobrenaturales que le permitían curar a los enfermos sólo con el contacto de sus manos.

    Por último, también fue  común la noción del rey conquistador,  cuyas hazañas militares engrandecían al reino en beneficio de sus  súbditos.

 

ACTIVIDAD

 

1- Buscá en el diccionario el significado de "absolutismo" y de “burocracia”.

 

2- Identificá las diferentes imágenes adjuntas en el archivo sobre  los reyes y respondé en tu carpeta:  ¿Cuáles son las características de cada una de esas imágenes?

 

3- Escribí un pequeño texto explicando cuál era la importancia que tenían para la concentración del poder del rey los siguientes elementos:

 

a) Religión

b) Acuerdos matrimoniales

c) Guerra

d) Banqueros

 

 

Para tener otra mirada del tema, te recomiendo el siguiente video de youtube:

 

MONARQUÍA ABSOLUTA en 5 minutos

https://www.youtube.com/watch?v=mienA-2Zw4k



CLASE 04 –parte 2- (segunda parte del año)

 

EL CICLO DE REVOLUCIONES

 

    En el periodo transcurrido entre 1760 y 1850, la sociedad, la economía y la política de Europa sufrieron profundas transformaciones. Una doble revolución modificó todas las áreas de la vida social. La Revolución Industrial reorganizó la economía a partir de la industria y creó nuevos sectores sociales vinculados a ella. Las revoluciones norteamericanas y francesas difundieron nuevas ideas acerca del hombre y la sociedad, y dieron origen a nuevas instituciones políticas.

    Entre 1780 y 1840, se produjo en Inglaterra una transformación profunda de la economía y la sociedad, conocido como Revolución Industrial. La aplicación de máquinas a la producción textil generó numerosos cambios en la organización del trabajo. También fomentó el desarrollo de otros sectores industriales y el perfeccionamiento de la agricultura.

    A partir de ese momento, el objetivo central de la producción agraria e industrial pasó o ser la venta en el mercado. Esta nueva forma de organizar la economía se denominó capitalismo y, aunque ya se había insinuado a lo largo del siglo XVII, avanzó y se consolidó definitivamente desde fines del siglo XVIII.

 

LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL INGLESA

 

    A fines del siglo XVIII, comenzaron a aplicarse algunas innovaciones en la producción de textiles de Inglaterra, que revolucionaron la economía. La mayor parte de esos cambios consistieron en la mejora de los inventos y máquinas ya conocidos y, aunque los cambios fueron pequeños, lograron resultados notables. La invención más importante fue la máquina de vapor, que proporcionó una nueva fuente de energía aplicable a la producción. Varios telares mecánicos conectados a una máquina de vapor podían realizar tareas de hilado o tejido de manera automática. En menos tiempo, se producía una mayor cantidad de telas de algodón, con un empleo mucho menor de mano de obra. Las constantes mejoras de las máquinas incentivaron la demanda de hierro y otros metales, lo que generó un gran desarrollo de la minería.

    En los siglos previos, los productos textiles eran fabricados manualmente por familias campesinas, en sus propios hogares. A partir del siglo XVIII, la industria textil se trasladó a las fábricas, que reunían bajo el mismo techo a los trabajadores y las máquinas. Poco a poco, alrededor de esas fábricas, fueron surgiendo las ciudades.

 

¿Por qué ocurrió en Inglaterra?

 

    Inglaterra reunía varias condiciones para que la Revolución Industrial se, produjese allí y se pudiera mantener con el paso del tiempo. Una de esas condiciones era la existencia de un mercado interno muy activo, comunicado por un sistema eficiente de transporte, y una gran demanda de productos diversos que activaba la economía. Aunque la comunicación terrestre no era muy buena, Inglaterra estaba bien conectada por vía fluvial a través de ríos y canales de navegación. Por otra parte, las transformaciones agrarias de los siglos previos se profundizaron en el siglo XVIII y provocaron un aumento en la  cantidad de personas que dependían del mercado para su subsistencia diaria.

    En segundo lugar, Inglaterra contaba con un amplio y expansivo mercado colonial. De hecho, en el siglo XVIII, era la principal potencia marítima y comercial, y el número de consumidores de sus colonias crecía cada vez más. Además, en algunas de estas colonias se obtenían las materias primas para la industria.

    Por último, el gobierno británico siempre respaldó las iniciativas de los comerciantes exportadores, incluso a través de la guerra. Por ejemplo, al iniciarse la Revolución Industrial, el gobierno británico impidió la producción y el comercio de las manufacturas de la India, que hasta entonces abastecían al mercado inglés, para evitar que compitieran con las fábricas británicas.

 

ACTIVIDAD

 

 1. Enumerá (y mencioná) los factores que influyeron para que la Revolución Industrial se produzca en Inglaterra. Elegí dos y explicá la relación entre ambos.

2. Escribí los motivos por los cuales se considera que la máquina de vapor se transformó en el símbolo de la Revolución Industrial.

 

3. Leé el siguiente texto y respondé a las preguntas:

 

    "La diferencia entre el mundo preindustrial y el industrial radica en el ritmo de la innovación tecnológica [...] Una de las características de la sociedad industrial es la velocidad del cambio tecnológico, que ha permitido fuertes incrementos en la producción y la productividad, aumentando sensiblemente la oferta de energía, de bienes y de servicios. Si buena parte de la población pudo dejar de trabajar en la agricultura fue porque con menos brazos podía obtenerse la misma cantidad de alimentos."

 

María I. Barbero, "El significado de la Revolución Industrial", en Historia Económica y Social General, Buenos

Aires, Macchi, 1998.

 

a) ¿En qué se diferenciaron el mundo preindustrial y el industrial?

b) ¿Cuáles fueron las innovaciones tecnológicas que permitieron el desarrollo industrial?

c) ¿Qué sucedió con las personas que se dedicaban a la agricultura?

 

 

Te dejo un video de youtube para que puedas ver que explica sencilla y rápidamente el tema.

 

-La Revolución Industrial en 7 minutos

www.youtube.com/watch?v=3LQAnFEADl4

miércoles, 14 de octubre de 2020

5ªC Introd. a la Química, Actividad de Octubre (DI Pascua)

 

Los Hidratos de Carbono

¿Qué son los carbohidratos o hidratos de carbono?

Los carbohidratos también llamados hidratos de carbono son los azúcares, almidones y fibras que se encuentran en una gran variedad de alimentos como frutas, granos, verduras y productos lácteos.

Se llaman hidratos de carbono, ya que a nivel químico contienen carbono, hidrógeno y oxígeno (C-H-O).

Los carbohidratos son uno de los grupos alimenticios básicos y son importantes para llevar una vida saludable.

Son macronutrientes, lo que significa que es una de las tres formas principales de sustancias que usa el cuerpo humano para obtener energía o calorías. 

Todos los macronutrientes se deben de obtener de la dieta; el cuerpo no puede producirlos por sí solo.

Los carbohidratos proveen al cuerpo de glucosa, que se convierte en energía, que a su vez se utiliza para mantener las funciones corporales y la actividad física.

La calidad de los hidratos de carbono es importante.

Las fuentes más saludables de carbohidratos son los sin procesar o mínimamente procesados como granos enteros, verduras, frutas y granos.

Las fuentes menos saludables incluyen pan blanco, pasteles, refrescos azucarados  y otros alimentos altamente procesados o refinados.

Hay tres tipos principales de carbohidratos

Azúcar

Es la forma más simple de los carbohidratos. Se produce de forma natural en algunos alimentos, incluyendo frutas, verduras, leche y productos lácteos.

Los azúcares incluyen azúcar de la fruta (fructosa), azúcar de mesa (sacarosa) y azúcar de la leche (lactosa).

Almidón

El almidón es un carbohidrato complejo, lo que significa que está hecha de muchas unidades de azúcar unidas entre sí.

El almidón se produce de forma natural en los vegetales, granos, frijoles cocidos y guisantes.

Fibra

La fibra también es un carbohidrato complejo, se produce de forma natural en frutas, verduras, granos enteros, frijoles cocidos y guisantes.

¿Para qué sirven los carbohidratos?

Los carbohidratos proporcionan el combustible para el sistema nervioso central y la energía para los músculos.

También impiden que la proteína sea utilizada como fuente de energía y permiten el metabolismo de las grasas.

Carbohidratos buenos:

Bajos o moderados en calorías;

Alto contenido de nutrientes;

Carente de azúcares refinados y granos refinados;

Alto contenido en fibra natural;

Bajos en sodio;

Bajos en grasas saturadas;

Muy bajos o carentes de colesterol y grasas trans.

Carbohidratos malos:

Altos en calorías;

Llenos de azúcares refinados, como el jarabe de maíz, azúcar blanca, miel y jugos de frutas;

Altos en granos refinados como la harina blanca;

Bajos en nutrientes;

Bajos en fibra;

Alto contenido de sodio;

A veces altos en grasas saturadas;

A veces altos en grasas trans y colesterol;

Alimentos que contienen carbohidratos complejos o “buenos”

Legumbres (lentejas, alubias, garbanzos, cebada),

Cereales integrales (diferentes panes, arroz integral, pasta integral)

Broccoli

Espinaca

Calabacín

Platanos

Aguacate

Espárragos

Coles

Berenjenas

Pepino

Apio

Zanahoria

Hongos o setas,

Pimientos

Ajo

Cebolla

Tomates

Tubérculos (yuca, patata, camote)

Semillas como las nueces,almendras, avena, maíz, quinoa.


Alimentos que contienen carbohidratos simples o “malos”

Azúcar

Harina blanca (refinada)

Hojaldres

Pastelería

Dulces

Chocolates

Miel

Mermelada

Refrescos

Cereales envasados

Golosinas

Bebidas carbonatadas (gaseosas)

Arroz blanco

Pasta

Pizza

Comidas preparadas

Cerveza

Bebidas alcohólicas

Productos procesados a partir del maíz  

Productos procesados a partir de patatas

Beneficios de los carbohidratos

Protección contra enfermedad

Evidencias sugieren que los granos enteros y la fibra dietética de los alimentos enteros ayudan a reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares.

La fibra también puede proteger contra la obesidad y la diabetes tipo 2, esta es esencial para la salud digestiva óptima.

Pérdida de peso

La evidencia muestra que comer muchas frutas, verduras y granos enteros puede ayudar a controlar el peso.

Su mayor contenido de fibra ayuda a sentirse satisfecho con menos calorías.


Actividad:

1. Luego de leer la información suministrada, responde a las siguientes cuestiones.

2. Investiga cuales son los beneficios de utilizar y consumir alimentos con carbohidratos.

3. ¿Qué influencia positiva y negativa produce el consumo para la salud del corazón?

4. ¿Qué sucede si tenemos una deficiencia de carbohidratos en nuestro consumo diario?

5. Realiza una lista describiendo que alimentos consumes tú y tu familia a diario.

6. Verifica si tienes un consumo bueno o malo de carbohidratos.

7. ¿Qué deberías realizar para mejorar tu dieta alimenticia? Enumera una lista con los carbohidratos buenos que debes consumir y los malos que deberías dejar de consumir.

8. Los hidratos de carbono que beneficios producen a nuestro organismo.

9. Piensa una dieta balanceada con carbohidratos para mejorar tu salud física.

10. ¿Qué recomendaciones les darías a una persona conocida que sabes que tiene problemas de sobrepeso? ¿Cómo la ayudarías a mejorar su salud?


4ª C Introd. a la Física, Actividad de Octubre (Di Pascua)

 

La energía y su consumo domiciliario

El consumo doméstico de energía y tipos de energía que consumimos

¿Cuánta energía consumimos?

El consumo total de energía en el sector doméstico en el año 2017 ascendió a 15.227.500  toneladas equivalentes de petróleo (tep). La unidad tep es la que se utiliza corrientemente para medir el consumo de energía final. Partiendo de una base de 18.472.800 hogares en España en el año 2017 y expresado en términos de consumo medio por hogar y año, tenemos aproximadamente 824 kilogramos equivalentes de petróleo para un domicilio medio ocupado por tres personas, es decir, más de 0,75 litros de petróleo consumidos por persona al día en sus hogares.

¿Qué tipos de energía consumimos?

Aunque el consumo de energía se mide en tep o ktep, en realidad el sector doméstico utiliza muchos tipos de combustibles diferentes, algunos procedentes del petróleo, pero otros no.

La electricidad supone prácticamente un 40% del consumo de energía en los hogares. Y la electricidad, a su vez, se produce en centrales térmicas (que queman carbón, petróleo o gas), nucleares y renovables (principalmente hidráulicas y eólicas). Dentro de este 40% del total de energía consumida que representa la energía eléctrica, cabe destacar que el 40% de su producción provenía de energías renovables y el 60% de no renovables. Un minúsculo porcentaje procede de paneles fotovoltaicos, a pesar de ser el uso más versátil de todos y empleado para todo tipo de aplicaciones.

Los gases licuados del petróleo, butano y propano, suponen un 6,5% respecto del total. Se emplean en calefacción, producción de agua caliente y cocinas.

Los combustibles sólidos incluyen carbones y leñas. Se utilizan casi exclusivamente para calefacción, y suponen el minoritario porcentaje del consumo total (0,5%). 

El gas natural es el tipo de energía doméstica de mayor crecimiento. Se usa para las mismas aplicaciones que los gases licuados del petróleo, y supone un 25% del consumo.

El gasóleo C supone algo más del 10% del consumo. Se usa exclusivamente para calefacción y agua caliente.

La energía solar térmica (paneles solares para producir agua caliente) supone un porcentaje muy pequeño del consumo total (1,6%). No obstante, parece estar en crecimiento, y desde luego es un tipo de energía ideal para ciertas aplicaciones en el sector doméstico.

Por último, la biomasa representa el 16,4% del consumo total de energía en hogares.

Como se deduce de esta lista, los hogares se abastecen aproximadamente en un 67% de energía fósil (carbones, derivados del petróleo y gas natural). Por tanto, la energía renovable representaría aproximadamente el 33% restante del total de energía consumida en los hogares. Este tipo de energía procede principalmente de la electricidad generada en centrales hidráulicas, de la leña y de los paneles solares, tanto térmica como fotovoltaica, así como de las centrales eólicas.

¿Cuánta energía deberíamos consumir?

Eso depende en gran medida de la región donde se encuentre nuestra casa, ya que el gasto energético de la calefacción es con diferencia el mayor de todos. En provincias del interior como Soria y Ávila, la demanda de energía para calefacción es mucho mayor que en provincias costeras del Sur y Levante. No obstante, el consumo de energía para aire acondicionado está creciendo con rapidez en provincias con veranos largos y muy calurosos.

Actividad:

1. Toma las facturas de luz de tu casa y realiza una tabla con los consumos mensuales desde el mes de septiembre del 2019 hasta septiembre 2020.

2. Calcula el valor promedio de consumo anual que tienes en tu casa.

3. Realiza un relevamiento de los artefactos eléctricos que tienes en tu casa, armando una lista por ambiente y cantidad de artefactos eléctricos que tienes en él, como ayuda releva la cocina, el comedor, el baño, y las habitaciones.

4. Una vez realizado dicho relevamiento fíjate en cada artefacto eléctrico cuando consume por hora.

5. Realiza una lista con cada artefacto eléctrico y cuantas horas lo usas por día.

6. Calcula el consumo eléctrico diario total de la casa

7. Calcula el consumo eléctrico semanal y mensual que tienes en tu casa

8. ¿Qué cosas realizarías para mejorar el consumo eléctrico de tu casa?

9. ¿Qué recomendaciones le darías a un familiar para disminuir su consumo eléctrico?