miércoles, 27 de mayo de 2020

6to B Filosofía. Clase 8.


Materia: Filosofía.
Profesor: Juan Manuel Herrera.
Tiempo de entrega: hasta el día 31 DE MAYO.
Clase 8.
Cualquier consulta o para enviar el trabajo al email juanmanuel07@yahoo.com.ar
Kant, entre el racionalismo y empirismo
Para el racionalismo, el conocimiento cierto es que el procede de la razón; los sentidos nos engañan. Para el empirismo, sólo podemos garantizar el conocimiento suministrado por los sentidos. Ciertos conceptos, como causa o sustancia, no tienen soporte en la experiencia.
Kant se plantea si nuestro conocimiento de experiencia es una combinación de elementos aportados por los sentidos (a posteriori) y de elementos aportados por el sujeto que conoce (a priori). Nosotros no conocemos qué son las cosas en sí mismas. Nosotros nos hacemos representaciones de las cosas.
Estas representaciones son el fruto de la información que nos ofrecen los sentidos (materia) y de ciertos elementos que aportamos en el hecho de conocer sensiblemente (formas a priori).
Hay dos elementos a priori presentes en nuestras representaciones sensibles:
El espacio y el tiempo no son materia aportada por los sentidos. Podemos quitar todo lo que nos proporcionan los sentidos (color, textura, saber, figura...) y queda el espacio; podemos quitar las características propias de un sentimiento o una vivencia, y queda que está sujeta al tiempo.
EJEMPLO: Para Kant el conocimiento está “dividido” en dos momentos: los sentidos “captan” el color del árbol que estoy viendo, pero “la mente” le da forma a ese árbol que perciben los sentidos, para Kant es necesario al momento de conocer que tanto “sentidos” como “mente” son necesarias, sin la “mente” que le de “forma” al árbol nuestros “sentidos” solo verían cosas desordenadas, porque el intelecto es el que le da forma, o llamemos “mente”
Por ejemplo la copa de Rubin: los sentidos nos dan colores, pero nuestro entendimiento organiza dichos colores y vemos una copa o dos perfiles.

1) ¿Cómo se conoce según el filósofo Kant?
2) Explicar con tus palabras el ejemplo de la copa de Rubin.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario