miércoles, 13 de mayo de 2020

4-C La primera Guerra Mundial HISTORIA Prof. F.Zabala


HISTORIA 4to C                                                        Prof. F.ZABALA
Classroom: onfsmjm

CLASE 14/MAYO

CAUSAS DE LA “GRAN GUERRA”

Una vez que vieron los videos dados en la clase anterior, realicen una ficha informativa sobre las causas de la primera guerra mundial (Gran guerra) mencionando y explicando cada una brevemente. (El asesinato del archiduque es la causa final pero hay muchas más importantes antes de ese acontecimiento, ojo con solo poner esta última causa. Tampoco se extiendan, quiero algo claro y conciso.)

(Vuelvo a dejar el link de los videos)

-Europa antes de la Primera Guerra Mundial
https://www.youtube.com/watch?v=TR4Kd4xQPd0

-Causas de la Primera Guerra Mundial
https://www.youtube.com/watch?v=Ck8q1s8T-sk


CLASE 21/MAYO

LA “GRAN GUERRA”

EL COMIENZO

    La Primera Guerra Mundial comenzó en agosto de 1914 con el asesinato del archiduque Francisco Fernando de Habsburgo, y finalizó en noviembre de 1918.
    Austria-Hungría acusó a Serbia de patrocinar el crimen y le declaró la guerra. Rusia, la gran potencia eslava, protegió a Serbia.
    Los bandos quedaron configurados del siguiente modo: los imperios centrales con Alemania, Austro-Hungría y Turquía frente a la llamada Triple Entente formada por Gran Bretaña, Francia y Rusia.
    Más tarde, se incorporaron en el conflicto Japón (en agosto de 1914) e Italia (en mayo de 1915) en favor de la Entente. Bulgaria (en octubre de 1915) en favor de Alemania y final mente, mucho más tarde, los Estados Unidos y Grecia (en 1917) junto a la Triple Entente.

EL DESARROLLO

    Los ejércitos combatieron en distintos frentes. En el frente occidental, se enfrentaron franceses y británicos contra alemanes. En el frente oriental combatieron alemanes, austro-húngaros y, algo más tarde, búlgaros, contra rusos y serbios.
    En África, Togo y Camerún, colonias alemanas, sufrieron suerte diversa. Togo cayó rápidamente y Camerún resistió algo más. En el Pacífico, las posesiones alemanas fueron atacadas por japoneses, australianos y neozelandeses (integrantes, estos dos últimos, del imperio británico).
    En el Cercano Oriente (en territorio de las actuales Siria, Líbano e Israel) los turcos, aliados de Alemania, combatieron a tribus árabes aliadas de Gran Bretaña va destacamentos británicos. Hacia abril de 1915, los turcos resistieron en Galípoli en el estratégico estrecho de los Dardanelos, la embestida de un cuerpo expedicionario franco-británico de 150 mil hombres.
    En el Atlántico, se libró un duelo entre los submarinos y buques corsarios ale manes, contra las flotas y trenes británicos y franceses.
   
    La guerra introdujo una planificación económica y, por ende, un intervencionismo estatal desconocidos. En efecto, se trastocaron todos los principios del laissez faire (dejar hacer), consagrados por el liberalismo económico, según los cuales los estados no debían inter venir en las cuestiones económicas y sociales.

EL FINAL

El primer contingente norteamericano arribó a Francia en junio de 1917.
Justamente, a mediados de ese año, para la Triple Entente la guerra comenzaba a perderse.
La inferioridad numérica de los ingleses y franceses parecía condenarlos a la derrota. Pero, desde marzo, de los puertos estadounidenses, gigantescos barcos de guerra habían transportado a más de 1.750 mil soldados en siete meses. En julio de 1918, los alemanes lanzaron su segunda ofensiva (la primera batalla había tenido lugar en septiembre de 1914). El objetivo era romper la última línea aliada y avanzar sobre París, que estaba sólo a 80 kilómetros de distancia. La resistencia de las unidades norteamericanas impidió el ataque alemán, que fue definitivamente contenido.
Foch, el mariscal francés que comandaba el frente, decidió contraatacar. El éxito fue mayor del esperado. En septiembre se retiró Bulgaria; Turquía se rindió a fines de octubre y Austria, a principios de noviembre. En medio de una situación revolucionaria, el emperador alemán abdicó, y el 8 de noviembre se proclamó la República en el estado alemán de Baviera. El gobierno nacional pasó a manos de los socialistas, quienes el 11 de noviembre de 1918, firmaron la rendición.
La guerra afectó, especialmente, a las clases campesinas y obreras que, en su mayoría, fueron enviadas al frente.
Las clases altas se beneficiaron con los negocios de la guerra. La necesidad de abastecer enormes mercados potenció a las grandes empresas y favoreció la concentración industrial.
Las clases medias fueron arruinadas por el alza de precios y el congelamiento de los salarios. Empleados, funcionarios y jubilados se empobrecieron
Desaparecieron las oportunidades de ascenso social y la capacidad de ahorro.

LOS TRATADOS Y LOS TERRITORIOS

Por el tratado de Versalles, firmado el 10 de setiembre de 1919, Alemania quedó desmembrada territorialmente, casi sin ejército ni flota y con una deuda de guerra de 33 mil millones de dólares, y Austria debió reconocer la independencia de Hungría, Checoslovaquia, Yugoslavia y Polonia. Asimismo, debió cederles ex tensas porciones de su territorio. Austria quedó reducida a un pequeño país del centro de Europa. Hungría firmó el tratado del Trianón en 1920, por el cual debió ceder Eslovaquia –en la que habitaban un millón de húngaros, a Checoslovaquia.
Bulgaria firmó el Tratado de Neuilly en 1920 y Turquía, el de Sévres durante el mismo año. Por este último, el imperio turco quedó desintegrado. El sultán (autoridad máxima del imperio) aceptó las condiciones, pero un grupo de jóvenes oficiales nacionalistas, comandados por Mustafa Kemal, se opuso a los acuerdos y tomó el poder.

ACTIVIDAD

-Lean el texto explicativo (cualquier cosa me pueden consultar)

-En base al texto, realicen un cuadro sinóptico (muy sencillo) con los bloques de países, desarrollo de la guerra y consecuencias.

Nota: La idea es que el texto explicativo lo tengan en la carpeta. Pueden copiarlo o el que tenga impresora, imprimirlo y pegarlo a la carpeta. No me envíen lo copiado al mail, solo las actividades.




No hay comentarios.:

Publicar un comentario