miércoles, 27 de mayo de 2020

6to B Filosofía. Clase 8.


Materia: Filosofía.
Profesor: Juan Manuel Herrera.
Tiempo de entrega: hasta el día 31 DE MAYO.
Clase 8.
Cualquier consulta o para enviar el trabajo al email juanmanuel07@yahoo.com.ar
Kant, entre el racionalismo y empirismo
Para el racionalismo, el conocimiento cierto es que el procede de la razón; los sentidos nos engañan. Para el empirismo, sólo podemos garantizar el conocimiento suministrado por los sentidos. Ciertos conceptos, como causa o sustancia, no tienen soporte en la experiencia.
Kant se plantea si nuestro conocimiento de experiencia es una combinación de elementos aportados por los sentidos (a posteriori) y de elementos aportados por el sujeto que conoce (a priori). Nosotros no conocemos qué son las cosas en sí mismas. Nosotros nos hacemos representaciones de las cosas.
Estas representaciones son el fruto de la información que nos ofrecen los sentidos (materia) y de ciertos elementos que aportamos en el hecho de conocer sensiblemente (formas a priori).
Hay dos elementos a priori presentes en nuestras representaciones sensibles:
El espacio y el tiempo no son materia aportada por los sentidos. Podemos quitar todo lo que nos proporcionan los sentidos (color, textura, saber, figura...) y queda el espacio; podemos quitar las características propias de un sentimiento o una vivencia, y queda que está sujeta al tiempo.
EJEMPLO: Para Kant el conocimiento está “dividido” en dos momentos: los sentidos “captan” el color del árbol que estoy viendo, pero “la mente” le da forma a ese árbol que perciben los sentidos, para Kant es necesario al momento de conocer que tanto “sentidos” como “mente” son necesarias, sin la “mente” que le de “forma” al árbol nuestros “sentidos” solo verían cosas desordenadas, porque el intelecto es el que le da forma, o llamemos “mente”
Por ejemplo la copa de Rubin: los sentidos nos dan colores, pero nuestro entendimiento organiza dichos colores y vemos una copa o dos perfiles.

1) ¿Cómo se conoce según el filósofo Kant?
2) Explicar con tus palabras el ejemplo de la copa de Rubin.

6 A evolución del trabajo en sociedad filosofía - trabajo y ciudadanía

descargar

martes, 26 de mayo de 2020

Hola 6°C!!
Les dejo el enlace para descargar el trabajo n°3 de inglés
Saludos
Profe Pereyra
https://drive.google.com/file/d/1liuU7KPIeyRqsL1ouIjeyf8CuBOXNbHQ/view?usp=sharing 

5ºA GEOGRAFIA (entrar y descargar archivo)

TRABAJO Nº3
descargar
GEOGRAFIA 4ºB

Hola chicos. abajo les dejo un archivo para descargar con las actividades del tp3-

archivo word

descargar

5toB Trabajo Práctico Literatura- Observatorio de Medios


PLAN DE CONTINGENCIA - PAREJA PEDAGÓGICA
EES26 – 5to B  TT
Materias: LITERATURA Y  OBSERVATORIO DE MEDIOS
Profesoras Mariana Begdhold y Silvia Marchant
 TRABAJO PRÁCTICO 
INDIVIDUAL
ENTREGA: Lunes 1° de junio
Correo electrónico: mariana.beg@gmail.com
 Correo electrónico: silviainesmarchant@gmail.com
“TE REGALO UN POEMA POR WHATSAPP”



Objetivo: Teniendo en cuenta el contexto de aislamiento que estamos viviendo, el Trabajo Práctico tiene como fin que cada estudiante ponga en juego sus conocimientos de lectoescritura y lenguaje radial a través de la elaboración de un audio con música de fondo para ser enviado por Whatsapp a la persona que cada alumno elija. 

ACTIVIDAD
1.- Para preparar el audio primero deberás redactar un texto que deberá respetar los lineamientos que disponga la profesora de Literatura, quien te irá enviando una serie de materiales a modo de guía y acompañamiento.

2.            Deberás elegir quién será el destinatario de tu producción:
a.            Un médico/a u otro profesional de la salud que está trabajando árduamente en estos momentos.
b.           Un amigo/a
c.            Un/a desempleado.
d.           Un empresario que despidió a sus empleado
e.            Una maestra
f.             Un/a profesor/a
g.           Alguien a quien extrañás mucho
h.           Tu abuela/o
i.             Algún otro familiar
j.             A un recolector de basura
k.            El presidente Alberto Fernández
l.             A un alumno o grupo de alumnos de tu escuela 
m.          Otro que elija el/la estudiante

3.            Deberás definir cómo será tu mensaje
a.            Será de un tono humorístico para levantar el ánimo
b.           Será esperanzador
c.            Será una sugerencia sobre cómo cuidarse
d.           Será una queja sobre cómo llevan a cabo su trabajo
e.            Será una guía sobre cómo pasar mejor este período de aislamiento
f.             Será una manera de expresar este momento tan particular.

4.            ¿Qué formato tendrá tu texto?
             Género lírico: Poesía

5.            Cuando tengas el texto escrito podés enviarlo a las profesoras para que te guíen dándote una devolución.
6.            Cuando ya las profesoras te hayan dado la devolución,  y tengas elaborado  el texto final, deberás grabarlo con una música instrumental de fondo, respetando los lineamientos brindados por la profesora de Observatorio de Medios, que son los siguientes:
a)No leer, si no decir.
b)Tener en cuenta la expresividad
c)Pronunciación clara
d)Buena entonación 
e)Buena calidad de sonido en la grabación, La música debe estar en volumen bajo.
f)Respetar las pausas al hablar (silencios). Tomar aire más veces, las que necesites.
g)Mantener un ritmo en el decir (evitar la rapidez y la lentitud exagerada)
h)Tener en cuenta que la persona a quien diriges el audio deberá entender las palabras que se pronuncian. Sobre todo, deberá entender el mensaje. Por eso, es importante que seas claro al hablar.
i)Practicá la lectura muchas veces hasta que te salga natural. Recién allí lo grabás. Imaginá que estás saliendo a través de un programa de radio!

7  Una vez terminado el audio, deberás entregarlo a las profesoras el 1° de junio, quienes corregirán este trabajo y te enviarán la devolución con la calificación para cada materia.

NOTA: La producción del texto y del audio serán guiadas y acompañadas por las profesoras de cada materia, quienes te enviarán material y responderán preguntas para disipar cualquier duda que tengas. 


lunes, 25 de mayo de 2020

Artística 1B

EES Nº 26

Fecha de difusión 25/5 entrega 15/6

Cursos: 1º B

Título: ¿Cuál es tu lugar favorito de tu casa?

Áreas involucradas: Artística

Profesoras: Mercedes Martínez Aragón

Finalidad:
crear una composición con materiales de deshecho

Contenido:
 Lectura de la táctica formal y significativa de ciertas disposiciones de la superficie, del formato, de las figuras y del color en los productos visuales de referencia.

Desarrollo de la actividad:
Realizar una composición del lugar favorito de tu casa en una hoja de papel canson. Luego pegarás distintos elementos desechables, papeles, cartones, hilos, lanas telas, cuentas, hojas, ramas, semillas etc. NO USAR ALIMENTOS, sólo que se han usados (Café, yerba). Observa a medida que trabajas la temperatura de los elementos, la suavidad, si rugoso, áspero, liso, si tiene manchas, dibujitos, letras, etc Para finalizar agregarás los nombres aprendidos en inglés a modo de cartelito.


Contacto de la profesora Mercedes Martínez Aragón mercedesmartinez2019@hotmail.com

6°C ARTE Prof. Viviana Fernández

Hola chicas y chicos!!Espero que se encuentren bien!!💖
Les envió el Trabajo de Continuidad pedagógica N°3 ARTE
Fecha de Entrega 1/6/2020
Cualquier duda me consultan al mail: vivif4357@gmail.com

Los  que deben trabajos enviarlos lo antes posible. Gracias!!!
Que sigan bien!!!Abrazoooo!!!

https://drive.google.com/file/d/1FDc0Hhbeif1nxO8tRTBpH7ZhW3e0upir/view?usp=sharing

miércoles, 20 de mayo de 2020

LITERATURA 4TO B y C.PROF. VILLALBA



https://www.biblegateway.com/passage/?search=G%C3%A9nesis+1&version=RVR1960

https://youtu.be/jw9fMzU_UuE





A partir de los textos enviados por la docente establecer las diferencias y similitudes en cuanto a la creación entre los relatos.

Luego, intentando trabajar en grupo de no más de 4 alumnos, realizar un nuevo mito cosmogónico dónde no puede faltar:
* Título
*Dioses, sus nombres y poderes.
*Creación del universo y del hombre, objetivo de esta última creación.

La actividad puede ser mediante audio o formato papel (por favor bien enfocado)
Y lo deben enviar por alguna de estas vías:
*Classroom
*Mail
*Delegado
Se recepcionan trabajos hasta el domingo 24/05

LITERATURA 5TO C. PROF. VILLALBA

A partir de los audios enviados por la docente al grupo de WhatsApp, elaborar un micro relato donde se manifiesten las características del realismo.
Ten en cuenta:
* Tono de voz y entonación
*Resaltar emociones
*Respetar puntuación y tiempos en la narración.

Se animan a crear un micro relato donde expresan cómo sería el reencuentro luego de la pandemia????
Allí pueden volcar todas las emociones, feas, lindas y de esperanza. Y ser totalmente realista!!!

Lo envían por classroom,mail o delegado, indicando integrantes del grupo y explicando por qué eligieron o crearon ese relato. Qué les generó y demás.

Recepciono trabajos hasta el domingo 24/5

martes, 19 de mayo de 2020


2020


Escuela Secundaria N°   26
NTICX

Modulo 1

Alfabetización en Redes Digitales de Información

Destinatario
Alumnos de 4to año del secundario superior

Tema: 
Buscadores y criterios de búsquedas
Su función. Posibilidades que brindan respecto a la información disponible en la Web.

Objetivo:
Promover el desarrollo del pensamiento crítico.
Desarrollar ambientes de aprendizaje enriquecidos por el uso de las Nticx, donde los estudiantes puedan satisfacer su curiosidad individual, desarrollando el aprendizaje activo y reconociendo la evaluación de su progreso en el uso de las nuevas tecnologías
Demostrar habilidades en el manejo de los sistemas tecnológicos (Nticx).
Usar la tecnología para localizar la información e intercambiarla con otros, utilizando distintos medios.

Evaluación
Compromiso en la actividad
Interpretación de la consigna
Responsabilidad en la entrega

Fecha de Entrega: 08/06 al 12/06

Desarrollo de la actividad

El crecimiento y el abaratamiento de costos hacen que hoy en día las computadoras estén al alcance de la gran mayoría de las personas. Junto con la proliferación de computadoras, surgió la necesidad de interconectarlas, para poder intercambiar, almacenar y procesar información.
El uso de Internet, las nuevas tecnologías y la Informática tuvimos que adaptarnos a nuevas formas de trabajar, de educarnos, de realizar trámites personales, etc. Todas estas  nuevas formas de trabajar debemos entenderlos y dominarlo a la perfección.

¿Qué son las Redes de Datos? Red de datos son aquellas infraestructuras o redes de comunicación que se ha diseñado específicamente a la Transmisión de información mediante el intercambio de datos. Las redes de datos se diseñan y construyen en Arquitecturas que pretenden servir a sus objetivos de uso.

En Internet es posible hallar una gran cantidad de información sobre distintas temáticas. Distintos buscadores y recopiladores de enlaces pueden ayudar en la tarea. ¿Pero Navegador es igual que un buscador?

 Buscadores-Navegadores
Clic Aquí-https://www.youtube.com/watch?v=uF6_ItF6CDA

 ¿Cómo buscar información en Internet?
Clic aquí -https://www.educ.ar/recursos/132259/como-buscar-informacion-en-internet

Motores de búsqueda (Buscadores)

No es necesario conocer los nombres de todos los sitios WEB que contienen la información que buscamos.
Los buscadores en Internet permiten encontrar información en la WEB, escribiendo una frase o palabra relacionada al contenido que queremos buscar.
Estos sistemas informáticos que buscan archivos en la web. Poseen mecanismos que permiten acotar las búsquedas entre diferentes tipos de archivos como páginas web, noticias, imágenes y libros, entre otras categorías, y aplicar filtros dentro de cada una de esas categorías para acotar las búsquedas. Además de los ya conocidos Google, Yahoo y Bing, existen algunos más específicos para búsquedas académicas.

Criterios de búsquedas

Clic aquí-https://www.educ.ar/recursos/120208/estrategias-para-buscar-en-internet

Google Académico: es un servicio especializado de Google para encontrar —además de las notas publicadas en la web— tesis, artículos, libros, trabajos de investigación, informes técnicos y materiales educativos y académicos en general de diversas fuentes. Permite acceder a información técnica sobre algunos temas y establecer alertas para facilitar el acceso a la información.

BASE (Bielefeld Academic Search Engine): este buscador selecciona exclusivamente entre documentos que deben cumplir con requerimientos específicos de calidad y relevancia. Los resultados de las búsquedas incluyen los datos bibliográficos precisos, siempre que se encuentren disponibles. Existe una versión para dispositivos móviles.


Marcadores sociales

https://youtu.be/7tTZjOlEznI


Los servicios de marcadores sociales nos permiten guardar en la nube y tener siempre accesible la selección de los sitios web que hayamos consultado y nos interese tener presentes. De esta forma podemos acceder a nuestra lista desde cualquier navegador y dispositivo. Además estos servicios nos permiten compartir esas listas de marcadores con otras personas o colaborar para crearlas y mantenerlas. Funcionan de manera similar a los «favoritos» de los navegadores web, pero con la ventaja de que podemos acceder a la información desde cualquier computadora, siempre que tengamos conexión a internet.

Bancos de imágenes
Existen sitios web que ofrecen imágenes para ser descargadas. Lo que tenemos que tener en cuenta a la hora de seleccionar el material que vayamos a utilizar, es si esas imágenes tienen derechos de reproducción restringidos por su autor o si son de uso libre. En las distintas plataformas, una vez seleccionada la imagen, es posible descargarla en los distintos tamaños disponibles y obtener el enlace para atribuir los derechos, según corresponda.

Flickr: este sitio web permite hacer búsquedas de imágenes por etiquetas, por fecha y según sus permisos de reproducción. Cuenta con una comunidad de usuarios que comparten fotografías y videos creados por ellos mismos. El sitio permite etiquetar las producciones que se suben y comentar las imágenes de otros usuarios. Está disponible también en dispositivos móviles.

Freepick: ofrece imágenes clasificadas según sus posibles usos: fondos, infografías, folletos y carteles, entre otros. En su portada, presenta las novedades, que se actualizan periódicamente.

Freeimages: es un banco que contiene imágenes en alta resolución e imágenes gratuitas, ordenadas según categorías y subcategorías, como animales y fauna salvaje, negocios y finanzas, juegos y caricaturas, religión, arquitectura, transporte, entre otras.

Pixabay: reúne imágenes libres de derechos de autor bajo la licencia Creative Commons. Las fotos pueden descargarse, modificarse, distribuirse y usarse libremente, sin la obligación de citar a sus autores.

Búsqueda de noticias

La búsqueda de noticias es un recurso muy útil para los casos en los que los alumnos necesitan utilizar información sobre temas de actualidad.

Google Noticias: es un buscador de noticias que selecciona información en los principales medios de comunicación en línea. Posee una gran variedad de filtros, lo que ayuda a que las búsquedas sean sumamente específicas. Permite generar alertas para recibir por correo electrónico las novedades que se producen sobre temas específicos en los que nos interese estar actualizados. Tiene una versión disponible para dispositivos móviles.

Paper.li: es un periódico personalizado que permite acceder a las últimas noticias de los temas que previamente seleccionemos. Se recibe diariamente por correo electrónico, y puede editarse y compartirse como si fuera un boletín electrónico.

Actividad 3:
A través de los distintos métodos de búsquedas planteadas realizar un Folleto Sobre Grooming.
Al final del texto citar los sitios que consulto.

Puede ver los 2 documentos audiovisuales sobre Navegadores y Buscadores en classroom; y en los casos de alumnos que tuvieran inconvenientes de conectividad se enviará por email o vía WhatSapp.

sic 4to C las organizaciones



descargar

5B -5C

Hello!!
Les dejo el enlace para descargar el trabajo.
Saludos Profe Pereyra
https://drive.google.com/open?id=1pyfaY7tBcLfWIpSnLHWMZuZuDm3qBm3i

Inglés 4A - 4B

Hello!
Les dejo el enlace para descargar el trabajo,
Saludos
Profe Pereyra
https://drive.google.com/open?id=1F_K831oOGhYv4lWIYwHcoRsaWIZxsRNj

La comunicación en el mundo de hoy.

4to. A. Introducción a la comunicación-Trabajo Práctico Nro.3- Profesora Nelly Monicault
https://drive.google.com/file/d/1IXRW3IoKD0Su3szZFG5PHUetRW2Hb-on/view?usp=sharing

Matemática 5° C


Matemática 5° C
Clase N°5
Fecha limite de entrega 25/05/20




Buen día chicos, como están? Cuentenme algo, me gustaría que se comuniquen más allá de las tareas  con más ida y vuelta, no necesariamente sobre Física o Química, los que no se comunican, tienen problemas de conectividad? no tienen ganas? es un año difícil disfruten a pesar del duro momento de la historia, que nos toca vivir y que no esta a alcance de ninguno de nosotros modificarlo. Espero sus comentarios no se pierdan, les mando un saludo. 

jueves, 14 de mayo de 2020

Historia 2do C Prof .F.ZABALA Clases 11 y 18 de mayo Aztecas e Incas





HISTORIA 2DO C                                                        Prof. F.ZABALA

Classroom: qq7dpy3

Buenas! Les envío dos nuevas clases. Esta vez es solo explicación y cuadro que copiaría en el pizarrón.

CLASE 11 de MAYO   

    Ya que con los contenidos llegamos a América, antes de ver la conquista americana por parte de los Europeos, vamos a hacer un repaso (este tema generalmente, pero no siempre, se ve en primer año) de los pueblos que habitaban la región.

ACTIVIDAD: Copiar en la carpeta la introducción al tema y el cuadro de los respectivos pueblos a repasar: Aztecas e Incas.

LOS AZTECAS

En las primeras décadas del siglo XIV de nuestra era, un pueblo de cazadores nómades que venían del Norte se estableció en dos islas en medio del lago Texcoco. Allí fundaron en 1325 Tenochtitlán que sería la capital del Imperio Azteca y es hoy la ciudad de México.
Sucumbió a la invasión de los españoles llevada adelante por Hernán Cortés en 1521. El factor sorpresa, las rivalidades internas, la alianza de pueblos enemigos de los aztecas con los invasores, el engaño, el uso del caballo, las pestes desconocidas y la superioridad de las armas hicieron posible la derrota del poderoso Imperio, no sin antes oponer una dura resistencia como correspondía a un pueblo de guerreros.

Ubicación geográfica (Meso América)
Centro y sur de México traspasando la frontera para llegar a Guatemala
Organización Social
Sociedad jerarquizada:

• Emperador o “Tlatoani”
• Nobleza: formada por la familia del emperador, los sacerdotes y los jefes militares.
• Comerciantes o “pochtecas”
• Campesinos o artesanos (eran la mayor parte de la población)
• Esclavos: eran prisioneros de guerra.


Organización Política
Estaban organizados en un Imperio que había dominado por la fuerza a numerosos pueblos que debían pagar grandes tributos. El dominio militar se ejercía desde la ciudad capital: Tenochtitlan.
Actividades económicas
• Las principales actividades eran la agricultura y el comercio.
• Construían huertos flotantes: “chinampas”.
• Los principales cultivos eran: maíz, frijol, calabaza, tabaco y ají.
• En casi todas las ciudades había mercados, en donde se realizaba trueque. A veces, se usaban los granos de cacao como moneda.
Religión
• Eran politeístas.
• Creían en dioses relacionados a la naturaleza: dioses del cielo y dioses de la tierra.
• El dios principal fue Quetzacóatl (la serpiente emplumada).
• La religión incluía prácticas de sacrificios humanos.
Aspectos culturales
• Desarrollaron un sistema numérico vigesimal, es decir, contaban por veintenas. Los números del 1 al 19 se representaban con números.
• Tenían un calendario doble: o Solar (18 meses y 20 días): de 365 días o Sagrado (20 meses y 13 días): de 260 días
• Escribieron libros llamados “códices” con figuras y números.
• Tenían conocimientos importantes en Astronomía.
• Se destacaron en Medicina: sabían curar fracturas y mordeduras de serpientes.




 MAPA DEL IMPERIO AZTECA





CLASE 18 DE  MAYO

IMPERIO INCA

    El Tahuantinsuyo o imperio de los incas, fue interrumpido por la invasión española de 1532, en un momento en que se encontraba debilitado por luchas internas y afloraban algunos signos de decadencia. Su expansión alcanzó a la región andina casi en su totalidad. Los comienzos del Tahuantinsuyo se sitúan alrededor del siglo XIII d.C, su expansión hacia el 1450 y su colapso en 1532. Probablemente emigrados de la cuenca del lago Titikaka, sus fundadores condujeron a las tribus del valle del Cuzco en una empresa de unificación que abarcó a toda el área andina. El Imperio incaico o inca fue un estado sudamericano con el dominio más extenso en la historia de la América precolombina.​

MAPA DEL IMPERIO INCA


































































































































miércoles, 13 de mayo de 2020

4-C La primera Guerra Mundial HISTORIA Prof. F.Zabala


HISTORIA 4to C                                                        Prof. F.ZABALA
Classroom: onfsmjm

CLASE 14/MAYO

CAUSAS DE LA “GRAN GUERRA”

Una vez que vieron los videos dados en la clase anterior, realicen una ficha informativa sobre las causas de la primera guerra mundial (Gran guerra) mencionando y explicando cada una brevemente. (El asesinato del archiduque es la causa final pero hay muchas más importantes antes de ese acontecimiento, ojo con solo poner esta última causa. Tampoco se extiendan, quiero algo claro y conciso.)

(Vuelvo a dejar el link de los videos)

-Europa antes de la Primera Guerra Mundial
https://www.youtube.com/watch?v=TR4Kd4xQPd0

-Causas de la Primera Guerra Mundial
https://www.youtube.com/watch?v=Ck8q1s8T-sk


CLASE 21/MAYO

LA “GRAN GUERRA”

EL COMIENZO

    La Primera Guerra Mundial comenzó en agosto de 1914 con el asesinato del archiduque Francisco Fernando de Habsburgo, y finalizó en noviembre de 1918.
    Austria-Hungría acusó a Serbia de patrocinar el crimen y le declaró la guerra. Rusia, la gran potencia eslava, protegió a Serbia.
    Los bandos quedaron configurados del siguiente modo: los imperios centrales con Alemania, Austro-Hungría y Turquía frente a la llamada Triple Entente formada por Gran Bretaña, Francia y Rusia.
    Más tarde, se incorporaron en el conflicto Japón (en agosto de 1914) e Italia (en mayo de 1915) en favor de la Entente. Bulgaria (en octubre de 1915) en favor de Alemania y final mente, mucho más tarde, los Estados Unidos y Grecia (en 1917) junto a la Triple Entente.

EL DESARROLLO

    Los ejércitos combatieron en distintos frentes. En el frente occidental, se enfrentaron franceses y británicos contra alemanes. En el frente oriental combatieron alemanes, austro-húngaros y, algo más tarde, búlgaros, contra rusos y serbios.
    En África, Togo y Camerún, colonias alemanas, sufrieron suerte diversa. Togo cayó rápidamente y Camerún resistió algo más. En el Pacífico, las posesiones alemanas fueron atacadas por japoneses, australianos y neozelandeses (integrantes, estos dos últimos, del imperio británico).
    En el Cercano Oriente (en territorio de las actuales Siria, Líbano e Israel) los turcos, aliados de Alemania, combatieron a tribus árabes aliadas de Gran Bretaña va destacamentos británicos. Hacia abril de 1915, los turcos resistieron en Galípoli en el estratégico estrecho de los Dardanelos, la embestida de un cuerpo expedicionario franco-británico de 150 mil hombres.
    En el Atlántico, se libró un duelo entre los submarinos y buques corsarios ale manes, contra las flotas y trenes británicos y franceses.
   
    La guerra introdujo una planificación económica y, por ende, un intervencionismo estatal desconocidos. En efecto, se trastocaron todos los principios del laissez faire (dejar hacer), consagrados por el liberalismo económico, según los cuales los estados no debían inter venir en las cuestiones económicas y sociales.

EL FINAL

El primer contingente norteamericano arribó a Francia en junio de 1917.
Justamente, a mediados de ese año, para la Triple Entente la guerra comenzaba a perderse.
La inferioridad numérica de los ingleses y franceses parecía condenarlos a la derrota. Pero, desde marzo, de los puertos estadounidenses, gigantescos barcos de guerra habían transportado a más de 1.750 mil soldados en siete meses. En julio de 1918, los alemanes lanzaron su segunda ofensiva (la primera batalla había tenido lugar en septiembre de 1914). El objetivo era romper la última línea aliada y avanzar sobre París, que estaba sólo a 80 kilómetros de distancia. La resistencia de las unidades norteamericanas impidió el ataque alemán, que fue definitivamente contenido.
Foch, el mariscal francés que comandaba el frente, decidió contraatacar. El éxito fue mayor del esperado. En septiembre se retiró Bulgaria; Turquía se rindió a fines de octubre y Austria, a principios de noviembre. En medio de una situación revolucionaria, el emperador alemán abdicó, y el 8 de noviembre se proclamó la República en el estado alemán de Baviera. El gobierno nacional pasó a manos de los socialistas, quienes el 11 de noviembre de 1918, firmaron la rendición.
La guerra afectó, especialmente, a las clases campesinas y obreras que, en su mayoría, fueron enviadas al frente.
Las clases altas se beneficiaron con los negocios de la guerra. La necesidad de abastecer enormes mercados potenció a las grandes empresas y favoreció la concentración industrial.
Las clases medias fueron arruinadas por el alza de precios y el congelamiento de los salarios. Empleados, funcionarios y jubilados se empobrecieron
Desaparecieron las oportunidades de ascenso social y la capacidad de ahorro.

LOS TRATADOS Y LOS TERRITORIOS

Por el tratado de Versalles, firmado el 10 de setiembre de 1919, Alemania quedó desmembrada territorialmente, casi sin ejército ni flota y con una deuda de guerra de 33 mil millones de dólares, y Austria debió reconocer la independencia de Hungría, Checoslovaquia, Yugoslavia y Polonia. Asimismo, debió cederles ex tensas porciones de su territorio. Austria quedó reducida a un pequeño país del centro de Europa. Hungría firmó el tratado del Trianón en 1920, por el cual debió ceder Eslovaquia –en la que habitaban un millón de húngaros, a Checoslovaquia.
Bulgaria firmó el Tratado de Neuilly en 1920 y Turquía, el de Sévres durante el mismo año. Por este último, el imperio turco quedó desintegrado. El sultán (autoridad máxima del imperio) aceptó las condiciones, pero un grupo de jóvenes oficiales nacionalistas, comandados por Mustafa Kemal, se opuso a los acuerdos y tomó el poder.

ACTIVIDAD

-Lean el texto explicativo (cualquier cosa me pueden consultar)

-En base al texto, realicen un cuadro sinóptico (muy sencillo) con los bloques de países, desarrollo de la guerra y consecuencias.

Nota: La idea es que el texto explicativo lo tengan en la carpeta. Pueden copiarlo o el que tenga impresora, imprimirlo y pegarlo a la carpeta. No me envíen lo copiado al mail, solo las actividades.