lunes, 9 de noviembre de 2020

Trabajo Integrado 6to A, B y C Taller de Producción en Lenguajes

PROYECTO DE INTERDISCIPLINARIO 6TOS AÑOS

DEPARTAMENTO DE MARKETING

MATERIA: TALLER DE PRODUCCIÓN EN LENGUAJES

PROFESORAS:

NELLY MONICAULT. Correo electrónico: nemonicault@gmail.com

SILVIA MARCHANT. Correo electrónico: silviainesmarchant@gmail.com

En esta actividad abordaremos las Unidades 2: LENGUAJE GRÁFICO Y Unidad 4: LENGUAJE AUDIOVISUAL

El objetivo es que desarrolles productos para publicitar y difundir la empresa-gimnasio.

1)LENGUAJE GRÁFICO

A- Desarrollo de un texto descriptivo/informativo para ser enviado a los medios locales como gacetilla de prensa.

Bondades de la empresa para la comunidad (ámbito social)

B- Elaboración de un Flyer publicitario para las redes sociales y su correspondiente adaptación a folleto/volante/afiche.

- Selección de valores agregados del servicio para poder, según el medio y su correspondiente target, realizar una gráfica

que debe tener imagen/es que simbolice el valor agregado de esta empresa respecto de la competencia. A ella se

acompañará un texto que complemente la imagen y/o refuerce el concepto/idea de la campaña.

-Las gráficas deben estar realizadas de acuerdo al lugar donde se va a postear o colocar.(distancia y tiempo de lectura).

-Para la realización de la foto podrás tener en cuenta los planos que también se utilizan para producción audiovisual (lo

encontrarás más abajo en producción audiovisual).

-La imagen debe ser breve, persuasiva, impactante visualmente, para ello debe respetar los siguientes pasos:

1-debe llamar la atención(diferenciarse de la competencia)

2- Debe despertar el interés (hacer pensar)

3- Debe provocar el deseo(hacer sentir)

4- Llevar a la acción (ir en búsqueda del servicio del GIMNASIO).

2)LENGUAJE AUDIOVISUAL

ACTIVIDAD del ítem Lenguaje Audiovisual: DEBERÁN elaborar un GUIÓN LITERARIO, UN GUIÓN TÉCNICO y FILMAR

UNA PUBLICIDAD QUE DURE 30 segundos para promocionar la empresa-gimnasio. A continuación les explicamos los

PASOS A SEGUIR y te brindamos la información que vas a necesitar para que filmes una publicidad creativa e

interesante! ACLARACIÓN: Deberás filmar con el celular en posición HORIZONTAL.

Les pido que tengan en cuenta los siguientes PASOS ó Etapas para la construcción de sus audiovisuales:

PASO 1. PRE-PRODUCCIÓN: A) Guión Literario

En esta etapa decidirán qué historia contarán, en qué escenario o ámbito se realizará, quiénes actuarán, qué diálogos habrá, qué música usarán. Con esa información podrán armar el GUIÓN LITERARIO que es la redacción de la historia. En esta etapa también se escribe el GUIÓN TÉCNICO , en él escribirás cada escena con los planos y posiciones de cámara. Si te animás podés dibujar cada escena, eso se llama Story Board.

Una vez que tengas tu historia, escribila. Ese será tu GUIÓN LITERARIO.. Recordá que tu historia deberá tener

INTRODUCCIÓN, DESARROLLO Y DESENLACE, como todas las historias. (Podés compartir el borrador del Guión literario

con tu profesora para que ella te vaya guiando)

B) Guión Técnico : Definí las escenas que tendrá tu historia, el escenario, los planos y posiciones y movimientos de cámara que usarás para filmar cada una de ellas.

En qué ESCENARIO o ÁMBITO transcurrirá tu historia: ¿En el interior? ¿En el exterior? (jardín, patio, etc) En cualquiera de esos casos tenés que tener en cuenta la iluminación para que la filmación salga clara.

¿Qué PLANOS usarás para filmar? El plano varía si te alejás del/la protagonista. Te sugiero que utilices distintos planos. Para eso te cuento los tipos de planos que existen:

Plano general: Aparece el/la protagonista de cuerpo entero pero además aparece el lugar donde se encuentra.

Ejemplo: El/la protagonista está lavando los platos en la cocina. Filmamos la imagen del cuerpo entero del/la protagonista lavando y el resto de la cocina.

Plano entero: Aparece solo el protagonista de cuerpo entero, sin la imagen del lugar en el que se encuentra.

Plano americano: Aparece el protagonista desde arriba de las rodillas hasta la cabeza.

Plano medio: En la imagen aparece solo el cuerpo del/la protagonista desde la cintura hasta la cabeza.

Primer Plano: En la imagen aparece solo el cuerpo del/la protagonista desde los hombros hasta la cabeza.

Primerísimo Primer Plano: Aparece el rostro desde el mentón a la coronilla de la cabeza del/la protagonista.

Plano detalle: El objetivo de este plano es filmar un detalle del cuerpo del/la protagonista. Ejemplo: Pueden ser solo las manos, o pueden ser solo los ojos, o pueden ser solo los pies etc.


¿Qué POSICIONES o ANGULOS DE CAMARA usarás?

Existen las siguientes posiciones o ángulos de cámara. Usá varias de ellas en la filmación de tu historia.

Normal: Ubicás la cámara (o celular) a la altura normal del/la protagonista, a su mismo nivel.

.Picado: Ubicás la cámara (o celular) por arriba de la altura normal del/la protagonista.

Contrapicado: Ubicás la cámara (o celular) por debajo de la altura normal del/la protagonista.

.Cenital: Ubicás la cámara (o celular) por encima de la cabeza del/la protagonista, enfocando desde arriba hacia el suelo.

Nadir: Ubicás la cámara (o celular) desde el suelo, por debajo del/la protagonista, y filmás hacia arriba.

.Holandés: Con este ángulo nos referimos a cuando la cámara no encuadra de una forma horizontal, sino que la inclinamos para obtener una mayor sensación de inestabilidad.

Subjetiva. La cámara nos muestra lo que el personaje está viendo

.MOVIMIENTOS DE CÁMARA:

Movimientos físicos

Panorámica horizontal: la cámara gira sobre el eje de un lado a otro. Para entender este movimiento podemos pensar en una escena en la que la que la cámara nos presenta un escenario, haciendo un recorrido de derecha a izquierda, vemos todo un barrio o habitación en el que un personaje entra por un lado de la escena y desaparece por el otro.

Barrido: Cuando este movimiento se hace de lado a lado y viceversa de forma rápida y crea un efecto borroso se llama barrido. Es un recurso que a veces se usa para cambiar de ubicación o el escenario.

Panorámica vertical: La cámara gira sobre su eje vertical, de arriba abajo. Imaginemos por ejemplo una escena, en la que el individuo está parado delante de un edificio y dirige la mirada hacia la azote.

Balanceo: en este caso seguimos en el eje y el movimiento es lado a lado, solo que en lugar de girar sobre el eje se trata de movimiento de vaivén, pensemos en el movimiento de una hamaca. Haciendo la comparación de una cámara con la cabeza es como si llevásemos la cabeza de un hombro a otro.

Travelling es la forma de referirse a aquellos movimientos en los que se desplaza el eje de cámara, existe un trayecto desde el punto A hasta el punto B. Según la dirección del movimiento los travelling pueden ser:

Avante o avance: la cámara va hacia adelante, se acerca a un punto

Retro o retroceso: la cámara va hacia atrás, alejándose de un punto. En ambos casos el desplazamiento se realiza sobre un eje horizontal

Ascendentes: La cámara sube. Pensemos por ejemplo en la imagen de un ascenso en globo aerostático en la que miramos hacia abajo mientras el globo asciende.

Descendente: La cámara baja. Podemos pensar en una escena en la que el personaje cae al vacio. En ambos caso el desplazamiento se realiza sobre el eje vertical.

Lateral: la cámara se desplaza en paralelo al personaje u objeto, pensemos en la cámara que sigue a un personaje mientras corre a través de un bosque.

Circular o en arco. La cámara describe un círculo alrededor del sujeto u objeto.

Cámara en mano: Aunque no es un travelling en sí mismo, como su propio nombre indica, es el resultado de los movimientos en los que la cámara se lleva al hombro, o en el caso de cámaras pequeñas en mano y la imagen se transmite en primera.

Rotación: la cámara se ‘dobla’ sobre el eje provocando la inclinación de la cámara hacia la izquierda o la derecha respecto al eje vertical por lo que se mide en ángulo. Pensemos en el movimiento que haríamos con el cuerpo para asomarnos por el lateral de una puerta o ventana, inclinamos la cadera sobre el eje que forma las piernas.

Movimientos ópticos

En este caso hablamos de la manipulación de la distancia focal, el más conocido es el zoom. El zoom es un tipo de aproximación pero no supone un desplazamiento de la cámara, sino que se cierra el encuadre, no es aproximación física sino visual en la que se reducen el número de elementos que aparecen en la imagen.

Otro tipo de movimiento óptico es el foco, es decir las diferentes opciones de enfoque, qué elementos del encuadre aparecen enfocados (nítidos) y cuales desenfocados (borrosos).

Una vez que decidas los escenarios, sonido, planos, posiciones y movimientos de cámara, ya podés armar tu GUIÓN TÉCNICO.

PASO 2 PRODUCCIÓN: FILMAR CADA ESCENA

Con tu Guión Técnico en mano, ya podés filmar cada escena de tu historia creativa. Recordá que deberás filmar con el celular en posición HORIZONTAL. Tené en cuenta los planos, posiciones y movimientos de cámara que figuran en tu guión técnico. Tené en cuenta que haya una buena iluminación y buen sonido. Que se vea bien y que se escuche bien.

PASO 3 POST - PRODUCCIÓN: EDICIÓN DEL VIDEO

Ahora llegó el momento de unir cada una de las escenas a través de un programa de edición. Para este paso deberás descargar un programa de edición de video a tu celular o PC.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario