lunes, 6 de julio de 2020

LITERATURA Y OBS. MEDIOS. 5TO A. Profesoras Villalba y Marchant

Plan de  continuidad pedagógica.
Literatura y observatorio de medios.
Año: 5to A EES26
Profesoras: Silvia Marchant y Paula Villalba.

TP CAMPAÑA DE PREVENCIÓN SOCIAL
Entrega: Hasta el Lunes 13 de julio
Hola chicos y chicas ¿cómo están?, espero que bien y cuidándose mucho.
El siguiente trabajo tiene como punto de partida la lectura de la novela “Cometierra” de Dolores Reyes.  Si todavía no la pudieron leer no se preocupen que no es impedimento, aunque se las recomiendo fervientemente. Trabajaremos con la primera parte de la novela  ya que  nos da cuenta de uno de los casos que nuestra protagonista debe enfrentar.
La Cometierra es una adolescente del conurbano bonaerense que descubre a partir de la muerte de su madre que posee un don, algo que no eligió pero que está ahí, acechándola, obligándola a elegir entre una vida de joven, rodeada de amigos, cerveza, pilchas, baile o una vida de dolor provocado por las visiones que se le aparecen cuando prueba un bocado de tierra. No cualquier tierra, la tierra mala, la tierra que pisaron las víctimas.

“Cometierra no es simplemente el personaje de una adolescente luminosa y conurbana que come tierra para tener visiones. También es una tajada de la historia reciente, de la realidad que viven las pibas en los barrios, de las historias que no se ven por televisión. Emerge en un contexto en el que una mujer es asesinada cada 18 horas en la Argentina y su autora delinea, puntillosa, aquello por lo que el movimiento feminista reclama en sus marchas multitudinarias. ”A la memoria de Melina Romero y Araceli Ramos. A las víctimas de femicidio, a sus sobrevivientes”, dedica el libro.” (Revista Sudestada)

A partir de la lectura de los capítulos propios de la primera parte, reflexionaremos sobre la situación que esta primera parte  nos plantea y cómo esta aberrante situación en vez de disminuir con los pedidos a gritos de las mujeres que ya no sabemos de qué forma reclamar, nos invade, nos pasa por encima y nos interpela en lo más profundo de nuestros sentimientos.

La idea de este trabajo es concientizar a la población sobre la problemática de la violencia de género, para ello realizaremos una campaña social de difusión. Y trabajar con los lineamientos de la Ley de Educación Sexual Integral (ESI). A continuación te especificaremos las características que debe tener tu trabajo.

La campaña de prevención social: El propósito de una campaña de prevención social es brindar información a la población para cambiar la conducta de las personas con el objetivo de orientarlas para una buena elección en sus vidas. La mayor parte de las campañas son financiadas por los gobiernos en busca del bienestar social. En este trabajo, con el fin de concientizar a la población sobre la violencia de género deberás elaborar un material de difusión sobre la temática. Podrás elegir solo uno de los formatos propuestos con sus correspondientes requisitos:

  • Difusión radial: Un Audio de duración 1 minuto. Incluye mensaje con cortina de fondo. Recordá que los elementos del lenguaje radial son música, voz, efectos sonoros y silencio.

  • Difusión Gráfica: Un Flyer que incluye texto e imagen a color.

  • Difusión Televisión – internet: Un audiovisual cuya duración es de 1 minuto con utilización de distintos planos en las imágenes filmadas, textos en voz en off  y cortina de fondo.

No dudes en consultarnos si tenés algún tipo de dudas a nuestros mails (paulavillalba2210@yahoo.com.ar. / silviainesmarchant@gmail.com ), también podés hacerlo  por zoom en la reunión que programará la preceptora.

Te mandamos un saludo Virtual.

Prof. Villalba Paula y Prof. Marchant Silvia

No hay comentarios.:

Publicar un comentario