lunes, 6 de julio de 2020

LITERATURA Y OBS. MEDIOS. 5TO A. Profesoras Villalba y Marchant

Plan de  continuidad pedagógica.
Literatura y observatorio de medios.
Año: 5to A EES26
Profesoras: Silvia Marchant y Paula Villalba.

TP CAMPAÑA DE PREVENCIÓN SOCIAL
Entrega: Hasta el Lunes 13 de julio
Hola chicos y chicas ¿cómo están?, espero que bien y cuidándose mucho.
El siguiente trabajo tiene como punto de partida la lectura de la novela “Cometierra” de Dolores Reyes.  Si todavía no la pudieron leer no se preocupen que no es impedimento, aunque se las recomiendo fervientemente. Trabajaremos con la primera parte de la novela  ya que  nos da cuenta de uno de los casos que nuestra protagonista debe enfrentar.
La Cometierra es una adolescente del conurbano bonaerense que descubre a partir de la muerte de su madre que posee un don, algo que no eligió pero que está ahí, acechándola, obligándola a elegir entre una vida de joven, rodeada de amigos, cerveza, pilchas, baile o una vida de dolor provocado por las visiones que se le aparecen cuando prueba un bocado de tierra. No cualquier tierra, la tierra mala, la tierra que pisaron las víctimas.

“Cometierra no es simplemente el personaje de una adolescente luminosa y conurbana que come tierra para tener visiones. También es una tajada de la historia reciente, de la realidad que viven las pibas en los barrios, de las historias que no se ven por televisión. Emerge en un contexto en el que una mujer es asesinada cada 18 horas en la Argentina y su autora delinea, puntillosa, aquello por lo que el movimiento feminista reclama en sus marchas multitudinarias. ”A la memoria de Melina Romero y Araceli Ramos. A las víctimas de femicidio, a sus sobrevivientes”, dedica el libro.” (Revista Sudestada)

A partir de la lectura de los capítulos propios de la primera parte, reflexionaremos sobre la situación que esta primera parte  nos plantea y cómo esta aberrante situación en vez de disminuir con los pedidos a gritos de las mujeres que ya no sabemos de qué forma reclamar, nos invade, nos pasa por encima y nos interpela en lo más profundo de nuestros sentimientos.

La idea de este trabajo es concientizar a la población sobre la problemática de la violencia de género, para ello realizaremos una campaña social de difusión. Y trabajar con los lineamientos de la Ley de Educación Sexual Integral (ESI). A continuación te especificaremos las características que debe tener tu trabajo.

La campaña de prevención social: El propósito de una campaña de prevención social es brindar información a la población para cambiar la conducta de las personas con el objetivo de orientarlas para una buena elección en sus vidas. La mayor parte de las campañas son financiadas por los gobiernos en busca del bienestar social. En este trabajo, con el fin de concientizar a la población sobre la violencia de género deberás elaborar un material de difusión sobre la temática. Podrás elegir solo uno de los formatos propuestos con sus correspondientes requisitos:

  • Difusión radial: Un Audio de duración 1 minuto. Incluye mensaje con cortina de fondo. Recordá que los elementos del lenguaje radial son música, voz, efectos sonoros y silencio.

  • Difusión Gráfica: Un Flyer que incluye texto e imagen a color.

  • Difusión Televisión – internet: Un audiovisual cuya duración es de 1 minuto con utilización de distintos planos en las imágenes filmadas, textos en voz en off  y cortina de fondo.

No dudes en consultarnos si tenés algún tipo de dudas a nuestros mails (paulavillalba2210@yahoo.com.ar. / silviainesmarchant@gmail.com ), también podés hacerlo  por zoom en la reunión que programará la preceptora.

Te mandamos un saludo Virtual.

Prof. Villalba Paula y Prof. Marchant Silvia

LITERATURA . 5TO C. Prof. Villalba

Hola, chicos! Cómo están? Espero que bien....para esta actividad deberán terminar de leer la primera parte de la novela "Cometierra" que les vine narrando estas semanas. A partir de allí, deben hacer un vídeo (pueden usar tík tok, o cualquier formato deseado) donde se visualice la mirada de la joven con el don, lo que ve y cómo lo vivió, según según visiones, la o las víctimas. Deben tener en cuenta que se manifiestan en esta primera parte tres casos, la madre, la maestra y un joven. Casos que ella pudo visualizar. El vídeo debe llevar un mensaje concientizador sobre la violencia de género y la violencia en general. Con números de ayuda o páginas donde se puede recurrir. Mañana hago un vivo en instagram para explicarlo mejor.

La idea es que trabajen en grupos, así pueden armar pequeños videos.

Fecha de entrega, lunes 13 de julio.

PLG. 1ro A. Prof. Villalba

Actividad:
1) Responde a las siguientes preguntas de la manera más completa posible.
a) ¿Desde qué lugar físico crees que el personaje nos está contando la historia? ¿Qué te hace pensar que es asi?
B) Lejos está de considerarse loco, ya que según su propio análisis él ha actuado muy bien. Explica las razones por las cuales él no se tomó como un demente.
c) Analiza cómo es ese "ojo de buitre" al cual se refiere el protagonista. Qué es realmente entonces lo que tanto le molestaba. ¿Consideras que es coherente y lógico su sentimiento?
D) El sonido de un reloj envuelto en algodón es una frase que se reitera dos veces. ¿En qué partes? Teniendo en cuenta los momentos que indicaste ¿Qué crees que es realmente ese sonido y de dónde en realidad proviene?
e) Explica el título en función de lo leído.

2) Realiza un texto instructivo, a partir de lo que relata el protagonista, para entrar a una habitación sin ser descubierto. Debes usar verbos en INFINITIVO. No menos de 5 pasos para esta actividad.

3) Relata la historia como si fueras el viejo asesinado. Recuerda utilizar la 1ra persona. Tu historia va a terminar en el mismo momento que lo atacan, ya que luego es imposible por razones obvias (muere) Cuenta desde la perspectiva del viejo cómo vivía, que notaba de su ayudante, si lo escuchó entrar durante 7 noches, que sintió en la octava.... Utiliza adjetivos para describir sensaciones o descripciones de los personajes. Crea un suspenso en la obra.


4) ANIMATE A GRABAR TU HISTORIA. LEELA, REALIZA LOS TIEMPOS NECESARIOS EN TU LECTURA, PUEDES AGREGAR MÚSICA DE FONDO (A BAJO VOLUMEN) JUEGA CON LOS TONOS DE TU VOZ .

Fecha de entrega lunes 13 de julio.
El relato fue enviado por Whatsapp.

domingo, 5 de julio de 2020

6to B Filosofía.


Clase 9. 


Profesor: Herrera Juan

Fecha de presentación y entrega: Semana  del 06 al 12 de julio.

El conocimiento en F. Nietzsche.

"¿Qué es entonces la verdad? Una hueste en movimiento de metáforas, metonimias, antropomorfismos, en resumidas cuentas, una suma de relaciones humanas que han sido realzadas, extrapoladas y adornadas poética y retóricamente y que, después de un prolongado uso, un pueblo considera firmes, canónicas y vinculantes; las verdades son ilusiones de las que se ha olvidado que lo son; metáforas que se han vuelto gastadas y sin fuerza sensible, monedas que han perdido su troquelado y no son ahora ya consideradas como monedas sino como metal" F. Nietzsche.

Para el filósofo Nietzsche la verdad no existe, dado que lo que conocemos como verdad, es debido a que los pueblos la tomaron como verdades, y de tanto decir que eran verdades, se han olvidado el origen, que eran cosas que se pusieron de acuerdo para decir que era verdad.

Además, por otro lado el filósofo Nietzsche cree que no existe una realidad única, por ende no se puede conocer la realidad tal cual es, dado que solo podemos conocer una parte de ella, NO EXISTE LA REALIDAD SINO UNA INTERPRETACION DE ELLA, como sujetos INTERPRETAMOS porque tenemos una mirada desde nuestro punto de vista, de allí el concepto importante en la teoría del conocimiento de NIETZSCHE que llamaremos PERSPECTIVISMO, todo depende del punto de vista de cada individuo, hay tantas verdades como sujetos. 
 Responder:


1) Que son las verdades según Nietzsche?


2) Explicar el concepto de Perspectivismo según Nietzsche.

6TO A Trabajo y Ciudadanía/ Filosofía TP PAREJA PEDAGÓGICA NRO 2


Actividad pareja pedagógica  trabajo y ciudadanía – Filosofía

Profesores:  Aquino Gustavo – Herrera Juan

Classroom            4632nyl

Profesor Aquino                  profeaquinotrabajos@gmail.com

Profesor Herrera                 juanmanuelherrer71@gmail.com

Fecha de presentación y entrega: Semana  del 06 al 12 de julio.





Filosofía.

El trabajo en la actualidad.

“ La era de la información ha llegado. En los próximos años nuevas y más sofisticadas tecnologías informáticas basadas en la información y en el empleo de los ordenadores llevarán a la civilización a situaciones cada vez más próximas a la desaparición del trabajo. En los sectores agrícola, manufacturero y de servicios las máquinas están sustituyendo rápidamente el trabajo del ser humano, y prometen una economía basada en una casi completa automatización para mediados del siglo próximo. La completa sustitución de los trabajadores por máquinas deberá llevar a cada nación a replantearse el papel de los seres humanos en los procesos y en el entorno social. La redefinición de oportunidades y de responsabilidades de millones de personas pertenecientes a una sociedad carente de empleo masivo formal será probablemente el elemento de presión social más importante del próximo siglo”.

Jeremy Rifkin, El fin del trabajo, 1995.



1) Argumentar si estás de acuerdo o no con el autor, en no menos de 10 renglones.

2) ¿Por qué va a desaparecer el trabajo según el autor?



Trabajo y ciudadanía

Como ya vimos  la evolución  del trabajo a lo largo  de la historia de la humanidad tienen distinto puntos de inflexión  como fue pasar de dejar  ser cazadores y recolectores a asentarnos en ciudades y empezar a cultivar la tierra y la ganadería afianzando las economías en el feudalismo luego se pasó al mercantilismo queda origen al capitalismo como modo de producción.

Ya hace tiempo se está  hablando de una transformación en producción de bienes y servicios, dicha transformación se sustenta en los avances tecnológicos si lo entendemos desde ese punto de vista podríamos citar las transformaciones los modos de producción que surgieron durante la revolución industrial que se pasó de las maquinas a vapor a las maquinas a combustión y eléctricas y en estos tiempos los avances tecnológico van a paso agigantados lo cual implica transformaciones para las cuales no estamos preparados individualmente pero mucho menos como sociedad la argentina tiene un gran  cantidad de ciudadanos en trabajos informales y precarizados.

Para abordar el futuro te propongo un breve  análisis del pasado.



 Partiendo de la crítica de Karl Marx sobre los problemas del capitalismo donde los enuncia.

La ALIENACION del trabajador: donde el trabajador no es considerado como persona en sí, sino en función de su valor económico, como mano de obra para la multiplicación del capital, es decir, el trabajador no representa sino determinada cantidad de dinero.

Es mercancía como  en un frigorífico el ganado, en una fábrica de zapatos el cuero  

la mano de obra del trabajador genera riqueza para el capitalista.

La explotación del trabajador: entendiendo la explotación como la maximización del recurso humano obteniendo una mayor plusvalía

Les paso este link para ayude a entender lo que es la plusvalía



https://www.youtube.com/watch?v=orx3IEDSknk



La Rutina: la rutina es la especialización  de la mano de obra.

Hacer que un obrero realice una única tarea rutinariamente día tras día lo que genera es la especialización de la mano de obra  y el aumento de producción  generando más riqueza para el capitalista.



La propuesta es que mires la película tiempos modernos de charles chapling te paso el link pero sino lo podes buscar por YouTube.



  https://www.youtube.com/watch?v=HAPilyrEzC4&t=187s



1)    Durante los primeros 19 minutos de la películas podemos observar los problemas del capitalismo

ü  A)  Mencione las escenas  en las que se observa la  alienación de los obreros.

ü  B) Mencione las escenas en las que se observen la explotación de los obreros.

ü  C) Mencione las escenas en las que se observen la rutina como modo de producción de los obreros.









2)    Vocabulario:

Complete con los significados los siguientes términos:

ü  A) precariedad laboral

ü  B) desocupación

ü  C) subocupación

ü  D) ocupación

ü  E) salario mínimo vital y móvil